|
El presente material es una guía didáctica para ser utilizada por docentes y estudiantes del primer nivel de la licenciatura en arquitectura, dependiendo del plan de estudios y de la escuela, institución o grupo académico que decida ocuparlo, parcialmente o en su totalidad; se puede dividir en dos semestres, tres trimestres o un año, dependiendo de los calendarios de cada entidad. En nuestro caso el programa académico de diseño para el trabajo del primer año se dividió en dos semestres administrativos.
El curso inicia con un ejercicio diagnóstico de diseño, seguido de los fundamentos o bases del diseño, el levantamiento y análisis del baño y dormitorio de la/el estudiante, el proyecto de una ampliación de un dormitorio, baño y estudio para dos personas, una de ellas utiliza silla de ruedas, un edificio pequeño de apartamentos y finalmente un gimnasio tomando como ejemplo un edificio proyectado por una arquitecta o arquitecto reconocido internacionalmente. El trabajo aquí desarrollado, plantea una estrategia para lograr la integración de los conocimientos ofrecidos en los cursos que componen el Taller Integral I y II (Investigación, Proyectos y Construcción) a lo largo del primer año de formación (etapa básica) en la facultad de arquitectura de la UNAM.
La intención es ligar los ejercicios de estos tres componentes de forma escalonada con el propósito de que, una vez que termina el primer ejercicio de investigación, se obtenga la información necesaria y suficiente que permita a las y los estudiantes conocer y acercarse al problema arquitectónico a solucionar, con un sustento teórico metodológico sólido.
Este trabajo se concluye en un estudio de todos y cada uno de los espacios y necesidades de los habitantes del objeto arquitectónico que se proyectará, a través de la observación rigurosa de un programa arquitectónico, desarrollado por los estudiantes, con base al material didáctico especifico.
Una vez concluida la investigación en sus diferentes etapas y con el programa obtenido, se da inicio al desarrollo del trabajo de solución del objeto arquitectónico seleccionado, mediante el proceso de diseño, hasta obtener un proyecto arquitectónico que cumpla con los requisitos solicitados en el programa inicial y que contenga cualidades formales, funcionales y de lógica constructiva, acordes a los conocimientos y habilidades esperados de los estudiantes de primer año.
Finalmente, con el proyecto arquitectónico se procede a desarrollar sobre éste los criterios constructivos con base al material didáctico especifico y apoyados en un proyecto ejecutivo real que se utiliza como material de consulta. De esta forma hemos encontrado una forma eficiente de lograr la integración de los componentes del Taller Integral. Cuando éste se realiza, los conocimientos y habilidades alcanzados por las y los estudiantes, adquieren sentido y resultan significativos cumpliéndose con el principio de aprender a aprender y aprender a hacer.
Esta guía didáctica como su nombre lo indica se pone a la consideración de quien o quienes la consultan, para que la operen y le hagan las modificaciones y adecuaciones que el usuario juzgue pertinente conforme al contexto de cada sitio o región, buscando que los ejercicios se consideren situados, para facilitar la comprensión por parte del estudiantado.
El trabajo está puesto a la disposición de docentes y estudiantes que aman la enseñanza, el aprendizaje y les apasiona la arquitectura.
Propósitos Las y los estudiantes: - Aprenderán los elementos básicos de la composición, los métodos y procesos propios del diseño en sus distintas escalas de aplicación o actuación (urbana, natural-artificial, arquitectónica y de objetos), y la
relación entre el habitador, el espacio, el entorno, y la factibilidad técnico-constructiva.
- Comprenderán el contexto en sus diferentes aspectos (cultural, social, económico, técnico-constructivo, ambiental, etc.).
- Se introducirán en una visión ética y responsable como futuros profesionales.
- Se capacitarán para desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita y de trabajo en equipo, así como el uso de los códigos
y técnicas de expresión gráfica propios de la disciplina, para desarrollar y dar respuesta viable a los problemas de aprendizaje planteados.
- Se introducirán en la comprensión de que todo diseño debe considerar
la habitabilidad, la factibilidad, la inclusión y la sostenibilidad.
|