Objetivos de aprendizaje
- Desarrollar y valorar opciones de propuestas de solución del proyecto, a nivel de áreas y esquemas compositivos
Presentar este proyecto con el propósito de cubrir aspectos de inclusión, uno de los ejes transversales propuestos en el Plan de Estudios del 2017, vigente en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Campus Ciudad Universitaria, a fin de que el estudiantado sea consciente de esta problemática física y social.
Para que el estudiantado pueda desarrollar este proyecto, es necesario buscar un sitio habitacional unifamiliar, próximo a la escuela o facultad, a fin de que sea fácil visitar el terreno y tomar en cuenta el contexto próximo. Se puede seleccionar un terreno baldío o una casa existente, de la que únicamente se tomará su fachada y el interior. Partiendo de lo anterior, las y los docentes prepararán un proyecto de casa habitación que contenga lo siguiente:
Planta Baja
Planta Alta
En este ejercicio se indicará al estudiantado el uso de suelo permitido, la altura máxima de la(s) construcción(es), el porcentaje de área libre, el porcentaje de área permeable, las posibles restricciones, la densidad e intensidad máxima de ocupación del suelo, así como si el predio se encuentra en zona patrimonial y/o catalogada por el INAH o el INBAL.
Objetivos de aprendizaje
|
Productos esperados
|
|||
Recursos/materiales
|
Recorta un cuadrado o rectángulo de papel de color o coloreado para cada una de las áreas del objeto arquitectónico que estás empezando a diseñar. Estos recortes de papel deberán estar a escala y representar las áreas que se solicitan en el programa arquitectónico: dormitorio, vestidor, baño y estudio. Observa este ejemplo de esquema compositivo.
Recuerda los conceptos sobre esquemas compositivos y modelos de organización aprendidos en ejercicios anteriores, de acuerdo con lo mencionado en el libro Arquitectura: Forma, espacio y orden, de Francis D.K. Ching.
Explora diferentes opciones de disposición de los espacios del proyecto, colocando los cuadrados o rectángulos de colores sobre el plano del área a intervenir.
A medida que vas desarrollando las opciones, toma fotografías de cada una para tener registro de ellas.
Evalúa las ventajas y desventajas de las diferentes opciones de disposición, y dibuja o pega de manera más formal las distintas variantes (se sugiere que sean cuando menos tres), para mostrarlas a tus docentes. Observa el siguiente video de exploración de opciones de esquema compositivo para guiarte: Emplazamiento 1.
Opcionalmente, explora opciones de disposición y de esquema compositivo también con volúmenes tridimensionales. Para ello, en lugar de cuadrados o rectángulos, recorta y pega un paralelepípedo por cada espacio del proyecto, y juega con la posición de éstos en una maqueta de trabajo del terreno. Recuerda ser cuidadoso con la escala y la proporción, no únicamente en planta, sino también en las alturas. Puedes guiarte con el siguiente video Emplazamiento 2.
Escucha los comentarios de tus docentes y atiende a sus recomendaciones, mejorando las propuestas presentadas, desarrollando otras nuevas y tomando en cuenta lo que hayas encontrado a través de las exploraciones anteriores.
Vuelve a presentar tus propuestas. Recuerda que este paso es muy importante, pues representa el recorrido de las áreas de la investigación a propuestas con intenciones arquitectónicas concretas.
Junto con tus docentes, define qué opciones se utilizarán en la siguiente actividad para continuar con el desarrollo del proyecto.
Autor del ejercicio: Arq. Ernesto L. Natarén.
CRITERIOS SUGERIDOS DE EVALUACIÓNRevisión del avance individual en sesiones grupales cada clase. Hacer énfasis en la exploración de opciones diferentes, la valoración seria de ventajas y desventajas, y el proceso de razonamiento que haga el estudiante para desarrollar la propuesta.
|
|||
MATERIAL DE CONSULTA
|