4.1 Información, investigación, análisis del sitio y análogos.

Investigación

Estrategia didáctica

Presentar este proyecto con el propósito de cubrir aspectos de inclusión, uno de los ejes transversales propuestos en el Plan de Estudios del 2017, vigente en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Campus Ciudad Universitaria, a fin de que el estudiantado sea consciente de esta problemática física y social.

Para que el estudiantado pueda desarrollar este proyecto, es necesario buscar un sitio habitacional unifamiliar, próximo a la escuela o facultad, a fin de que sea fácil visitar el terreno y tomar en cuenta el contexto próximo. Se puede seleccionar un terreno baldío o una casa existente, de la que únicamente se tomará su fachada y el interior. Partiendo de lo anterior, las y los docentes prepararán un proyecto de casa habitación que contenga lo siguiente:

Planta Baja

  • Acceso peatonal

  • Acceso vehicular (para dos autos de frente; dos portones), con un portón de cinco metros de frente; según el predio, puede dar lugar a mínimo a dos autos y máximo cuatro. 

  • Un acceso a través de un vestíbulo

  • Cocina amplia

  • Patio de servicio

  • Comedor

  • Estancia

  • Sanitario

  • Sala de TV

  • Dormitorio principal con baño y vestidor

  • Dormitorio dos con baño

  • Dormitorio tres con baño de uso simultáneo, vestidor, área de estudio y dormitorio para dos personas – hermanas(os) o una pareja (matrimonio) de adultos mayores (uno de ellos con necesidad específica de uso de silla de ruedas)

  • Área verde; jardín


Planta Alta

  • Escalera de servicio

  • Cuarto de lavado y planchado

  • Dormitorio de servicio

  • Área de tendido


En este ejercicio se indicará al estudiantado el uso de suelo permitido, la altura máxima de la(s) construcción(es), el porcentaje de área libre, el porcentaje de área permeable, las posibles restricciones, la densidad e intensidad máxima de ocupación del suelo, así como si el predio se encuentra en zona patrimonial y/o catalogada por el INAH o el INBAL.




4.1 Información, investigación, análisis del sitio y análogos




Objetivos de aprendizaje

  • Aplicar las primeras etapas de la fase de investigación para abordar el arranque del proceso de diseño del objeto arquitectónico

Productos esperados

  • Documento con la síntesis de las etapas de información e investigación
  • Documento con el análisis del sitio

Recursos/materiales

  • Ernesto Natarén, La metodología en la fase de investigación del proceso de diseño (material didáctico) (FA UNAM, 2018).

  • Información básica del proyecto (proporcionado por tus docentes)

  • Listado de requerimientos (proporcionado por tus docentes)

  • Planos de la casa a intervenir (proporcionados por tus docentes)

  • Trabajos de ejemplo

  • Norma Técnica Complementaria de Diseño Arquitectónico del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal o la ciudad donde te encuentres

  • Manual Técnico de Accesibilidad

  • Fuentes de consulta (libros, revistas, páginas de internet)

  • Software para crear documentos (Publisher, InDesign, Canva, entre otros), o bien papel, lápiz, plumones, tinta, etc.


[Subir]



INDICACIONES

Información general del proyecto

1

Revisa con cuidado la parte correspondiente a las Etapas del Proceso de Investigación del material didáctico La Metodología en la Fase de Investigación del Proceso de Diseño.

2

En una sesión grupal con tus compañeros y docentes, revisen los siguientes materiales:


3

Resuelvan dudas y abunden en el entendimiento del problema a desarrollar con ayuda de tus docentes.

4

Hagan una lluvia de ideas sobre la información que será necesario investigar y en qué fuentes se puede encontrar.

    5

    Realiza una síntesis escrita de la Etapa de Información, estructurada como respuesta a las siete preguntas básicas. Integra este y los siguientes documentos en una sola Carpeta de Investigación.


    Investigación
    1

    Revisa con cuidado la parte correspondiente a las Preguntas de la Investigación del material didáctico La Metodología en la Fase de Investigación del Proceso de Diseño.

    2

    Revisa trabajos de generaciones anteriores dentro de la galería de trabajos de alumnos.

    3

    Desarrolla la Etapa de Investigación, recabando la información necesaria y útil para el proyecto. Aborda las preguntas: ¿qué se necesita?, ¿para qué se necesita? y ¿para quién se necesita? Recuerda que las fuentes pueden ser múltiples, de campo y de gabinete

    4

    Filtra esa información, sintetiza y prepara un documento para presentarla. Incluye en él una lista de las actividades y el mobiliario que se requieren en el proyecto.

    5

    Revisa tus avances con tus docentes y compañeros.


    6

    De ser posible, realiza una visita a la colonia donde se encuentra el sitio a intervenir, junto con tus docentes y el resto de la clase.


    Análisis del sitio
    1

    Aborda la pregunta ¿para dónde se necesita?, recabando información y realizando el análisis del sitio. Filtra los datos que consideres necesarios y preséntalos en un documento, indicando la información sobre calcas o copias de los planos de la casa a intervenir. Considera los siguientes aspectos:

    • Forma y dimensiones del área a intervenir
    • Topografía
    • Accesos
    • Vegetación
    • Orientación y asoleamiento
    • Colindancias
    • Vistas
    • Tipo de suelo
    • Clima
    • Vientos, etc.
    2

    Revisa tu avance con tus docentes.

    3

    Con ayuda de tus docentes, realiza una búsqueda general en la Norma Técnica Complementaria de Diseño Arquitectónico del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, el Manual Técnico de Accesibilidad, u otras normas aplicables, de aquellos criterios que se deban considerar en el proyecto. Pon atención en lo que se refiere a anchos de pasillos, puertas, radios de giro para silla de ruedas, y condiciones de iluminación y ventilación.

      4

      Integra en tu documento una síntesis de los aspectos de la normatividad que apliquen al proyecto.


      Búsqueda y análisis de análogos
      1

      Realiza una búsqueda bibliográfica y/o digital de objetos arquitectónicos equivalentes al problema que estamos atendiendo, para utilizarlos como ejemplos análogos. Considera que estos proyectos debieran tener un funcionamiento y un contexto similar al del nuestro.

      2

      Integra en tu documento la información básica (nombre, ubicación, autores, fecha), planos y fotografías de los ejemplos análogos encontrados.

      3

      Muestra el documento anterior a tus docentes para que te asesoren sobre la pertinencia de los ejemplos seleccionados.

      4

      Realiza un análisis de los ejemplos análogos, identificando aspectos que te sean útiles para entender mejor el problema que vas a resolver. Indica dichos aspectos sobre los planos y fotografías, y realiza una conclusión sintética de ellos.

      5

      Entrega tu documento integrando los distintos alcances trabajados, para revisarlo con tus docentes y compañeros, a fin de contar con una retroalimentación de todas y todos.


      Autor del ejercicio: Arq. Ernesto L. Natarén.

      [Subir]



      CRITERIOS SUGERIDOS DE EVALUACIÓN

      Evaluación colegiada y/o entre pares, en presencia del estudiantado, con retroalimentación, poniendo atención especialmente en la pertinencia y utilidad de la información que se incluye en la carpeta, en que haya un análisis de dicha información y en la presentación sintética de ella.

      MATERIAL DE CONSULTA


      [Subir]