Objetivos de aprendizaje
- Analizar las necesidades espaciales del problema a resolver, a través del desarrollo de cédulas de cada componente espacial que reflejen una síntesis de ellas, que permitan la elaboración de un programa de necesidades
Presentar este proyecto con el propósito de cubrir aspectos de inclusión, uno de los ejes transversales propuestos en el Plan de Estudios del 2017, vigente en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Campus Ciudad Universitaria, a fin de que el estudiantado sea consciente de esta problemática física y social.
Para que el estudiantado pueda desarrollar este proyecto, es necesario buscar un sitio habitacional unifamiliar, próximo a la escuela o facultad, a fin de que sea fácil visitar el terreno y tomar en cuenta el contexto próximo. Se puede seleccionar un terreno baldío o una casa existente, de la que únicamente se tomará su fachada y el interior. Partiendo de lo anterior, las y los docentes prepararán un proyecto de casa habitación que contenga lo siguiente:
Planta Baja
Acceso peatonal
Acceso vehicular (para dos autos de frente; dos portones), con un portón de cinco metros de frente; según el predio, puede dar lugar a mínimo a dos autos y máximo cuatro.
Un acceso a través de un vestíbulo
Cocina amplia
Patio de servicio
Comedor
Estancia
Sanitario
Sala de TV
Dormitorio principal con baño y vestidor
Dormitorio dos con baño
Dormitorio tres con baño de uso simultáneo, vestidor, área de estudio y dormitorio para dos personas – hermanas(os) o una pareja (matrimonio) de adultos mayores (uno de ellos con necesidad específica de uso de silla de ruedas).
Área verde; jardín
Planta Alta
Escalera de servicio
Cuarto de lavado y planchado
Dormitorio de servicio
Área de tendido
En este ejercicio se indicará al estudiantado el uso de suelo permitido, la altura máxima de la(s) construcción(es), el porcentaje de área libre, el porcentaje de área permeable, las posibles restricciones, la densidad e intensidad máxima de ocupación del suelo, así como si el predio se encuentra en zona patrimonial y/o catalogada por el INAH o el INBAL.
Objetivos de aprendizaje
|
Productos esperados
|
|||
Recursos/materiales
|
De manera grupal, revisa la lista de actividades y mobiliario entregada en la actividad anterior. Participa en la sesión de preguntas y respuestas para definir los componentes espaciales del proyecto.
Investiga las dimensiones, características y modo de uso de los muebles que se van a considerar en el proyecto. Utiliza bibliografía, páginas de internet, tiendas de muebles, o mídelos físicamente si tienes acceso a ellos.
De manera opcional, vacía la información que recabaste en una ficha por cada mueble, que incluya un croquis en planta, en alzado, las dimensiones del mueble por sí mismo y del área de uso que requiere para su correcto funcionamiento.
Tomando como base la información recabada, así como los ejemplos análogos de la actividad anterior, llena el frente de las Cédulas de Espacios y Necesidades. Recuerda que es una Cédula por cada componente espacial del proyecto. Sé cuidadoso con el llenado, porque entre más precisa la información y el entendimiento del espacio, más evitamos errores en el proyecto.
Revisa con tus compañeros y profesores la información del frente de la Cédula de acuerdo a las indicaciones de tus docentes.
Realiza una propuesta “ideal” de solución para cada espacio.
Revisa con tus docentes y compañeros las cédulas que elaboraste. Identifica los aciertos y errores para poder mejorar o replantear la solución de los espacios. Es muy importante que tus cédulas estén bien hechas y acertadas para poder pasar a la Fase de Proyecto con bases sólidas.
Una vez que tus cédulas estén completas y las soluciones sean correctas, vacía los resultados en el Programa de Necesidades. Este es una tabla con todos los espacios, sus dimensiones y superficies, así como un porcentaje para el área que ocupan las circulaciones (usualmente 10 al 15 %) y la estructura (5 %).
Escribe las conclusiones de la investigación. Estas deberán estar formadas por la síntesis de las principales problemáticas a atender y tener en cuenta en el proyecto.
En una sesión grupal comenta y compara los resultados (superficies de cada espacio) y conclusiones de cada quien. Junto con tus docentes, define un rango de superficies para utilizar en el proyecto. Recuerda que más adelante deberás tener a la mano tu programa de necesidades para poder revisar que se cumpla en el proyecto.
Entrega tu documento integrando los alcances de la actividad anterior, tus cédulas, programa de requerimientos, conclusiones y fuentes o referencias, para su evaluación.
Importante: Contar con una investigación completa y bien desarrollada es indispensable para pasar a la siguiente actividad.
Autor del ejercicio: Arq. Ernesto L. Natarén.
CRITERIOS SUGERIDOS DE EVALUACIÓNEvaluación colegiada, en presencia del estudiantado y con retroalimentación, poniendo énfasis en la calidad y profundidad del análisis de los espacios en las cédulas, así como en que estén bien dibujados y presentados.
|
|||
MATERIAL DE CONSULTA
|