Objetivos de aprendizaje
- Desarrollar y valorar propuestas de solución formal funcional para el proyecto en curso, a través del dibujo en planta
Presentar este proyecto con el propósito de cubrir aspectos de inclusión, uno de los ejes transversales propuestos en el Plan de Estudios del 2017, vigente en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Campus Ciudad Universitaria, a fin de que el estudiantado sea consciente de esta problemática física y social.
Para que el estudiantado pueda desarrollar este proyecto, es necesario buscar un sitio habitacional unifamiliar, próximo a la escuela o facultad, a fin de que sea fácil visitar el terreno y tomar en cuenta el contexto próximo. Se puede seleccionar un terreno baldío o una casa existente, de la que únicamente se tomará su fachada y el interior. Partiendo de lo anterior, las y los docentes prepararán un proyecto de casa habitación que contenga lo siguiente:
Planta Baja
Acceso peatonal
Acceso vehicular (para dos autos de frente; dos portones), con un portón de cinco metros de frente; según el predio, puede dar lugar a mínimo a dos autos y máximo cuatro.
Un acceso a través de un vestíbulo
Cocina amplia
Patio de servicio
Comedor
Estancia
Sanitario
Sala de TV
Dormitorio principal con baño y vestidor
Dormitorio dos con baño
Dormitorio tres con baño de uso simultáneo, vestidor, área de estudio y dormitorio para dos personas – hermanas(os) o una pareja (matrimonio) de adultos mayores (uno de ellos con necesidad específica de uso de silla de ruedas).
Área verde; jardín
Planta Alta
Escalera de servicio
Cuarto de lavado y planchado
Dormitorio de servicio
Área de tendido
En este ejercicio se indicará al estudiantado el uso de suelo permitido, la altura máxima de la(s) construcción(es), el porcentaje de área libre, el porcentaje de área permeable, las posibles restricciones, la densidad e intensidad máxima de ocupación del suelo, así como si el predio se encuentra en zona patrimonial y/o catalogada por el INAH o el INBAL.
Objetivos de aprendizaje
|
Productos esperados
|
|||
Recursos/materiales
|
Tomando como base las opciones de disposición y esquema compositivo definidos como viables en la actividad anterior, comenzarás a desarrollar en esta actividad la propuesta con base en planos informales que se irán haciendo
cada vez más precisos.
En sesión grupal, revisa todas las propuestas (incluso si algunas son parecidas entre sí) que se hayan generado en el grupo, señalando sus ventajas, desventajas y posibilidades.
Desarrolla la planta arquitectónica del proyecto.
Recuerda que esto se hace a través de dibujos que van siendo cada vez más precisos, de lo general a lo particular.
Un primer paso puede ser desarrollar la planta, ya no con papelitos “mudos”, sino con amueblados generales, intenciones de muros y vanos, puertas y comunicaciones entre espacios.
Presenta a tus docentes tus avances clase a clase, para que, en sesión individual o grupal, los revisen y te ayuden a potenciar los aciertos y solucionar los desaciertos. El proceso de diseño es dialéctico, por lo que en todo momento la propuesta es susceptible de revisarse, replantearse o buscar aproximaciones alternativas. Toma en cuenta también que los dibujos e indicaciones que tus docentes te hacen, son croquis con carácter de explicaciones y, conforme vayas avanzando en tu propuesta y calidad de dibujo, recibirás realimentación más detallada.
Después de la retroalimentación de cada clase, dibuja una nueva propuesta con base en los comentarios que hayas recibido de tus docentes.
De manera opcional, y de la mano de las instrucciones de tus docentes, desarrolla, junto con tus propuestas en planta, una maqueta de trabajo o algunos apuntes perspectivos que te permitan ir visualizando las implicaciones tridimensionales del proyecto (alturas, proporciones, vanos y macizos, etc.)
Revisa junto con tus docentes aspectos normativos que fueron destacados en la investigación, como anchura permitida para pasillo, escaleras, puertas, ventanas, etc. Pon especial atención en que la persona que se mueve en silla de ruedas pueda circular, girar, entrar, salir de los cuatro espacios que vas a diseñar (el dormitorio, el cuarto de baño, el vestidor y el estudio).
Trabaja en al menos tres opciones diferentes de organización de los espacios, con el propósito de que explores otras alternativas de solución funcional y de esa forma puedas confirmar que la que desarrollaste hasta el momento es una buena opción.
Al explorar una o dos opciones diferentes, encontrarás que hay otras disposiciones que ofrecen distintas ventajas o desventajas.
Ten muy presente que cuando se confrontan una o varias alternativas de solución, se abre un panorama que enriquece tu propuesta de trabajo y te permite ver que puedes optar por una nueva y mejor solución funcional.
Tras varias aproximaciones sucesivas, define junto con tus docentes, la opción de planta arquitectónica que sea más viable para poder desarrollarla en las siguientes actividades.
Autores del ejercicio: M. en Arq. Mariana de la Fuente y Arq. Ernesto L. Natarén.
CRITERIOS SUGERIDOS DE EVALUACIÓNConocimientos teóricos y procedimentales
|
|||
MATERIAL DE CONSULTA
|