4.3 Diagramas de funcionamiento

Investigación

Estrategia didáctica

Presentar este proyecto con el propósito de cubrir aspectos de inclusión, uno de los ejes transversales propuestos en el Plan de Estudios del 2017, vigente en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Campus Ciudad Universitaria, a fin de que el estudiantado sea consciente de esta problemática física y social.

Para que el estudiantado pueda desarrollar este proyecto, es necesario buscar un sitio habitacional unifamiliar, próximo a la escuela o facultad, a fin de que sea fácil visitar el terreno y tomar en cuenta el contexto próximo. Se puede seleccionar un terreno baldío o una casa existente, de la que únicamente se tomará su fachada y el interior. Partiendo de lo anterior, las y los docentes prepararán un proyecto de casa habitación que contenga lo siguiente:

Planta Baja

  • Acceso peatonal

  • Acceso vehicular (para dos autos de frente; dos portones), con un portón de cinco metros de frente; según el predio, puede dar lugar a mínimo a dos autos y máximo cuatro. 

  • Un acceso a través de un vestíbulo

  • Cocina amplia

  • Patio de servicio

  • Comedor

  • Estancia

  • Sanitario

  • Sala de TV

  • Dormitorio principal con baño y vestidor

  • Dormitorio dos con baño

  • Dormitorio tres con baño de uso simultáneo, vestidor, área de estudio y dormitorio para dos personas – hermanas(os) o una pareja (matrimonio) de adultos mayores (uno de ellos con necesidad específica de uso de silla de ruedas). 

  • Área verde; jardín


Planta Alta

  • Escalera de servicio

  • Cuarto de lavado y planchado

  • Dormitorio de servicio

  • Área de tendido

En este ejercicio se indicará al estudiantado el uso de suelo permitido, la altura máxima de la(s) construcción(es), el porcentaje de área libre, el porcentaje de área permeable, las posibles restricciones, la densidad e intensidad máxima de ocupación del suelo, así como si el predio se encuentra en zona patrimonial y/o catalogada por el INAH o el INBAL.



4.3 Diagramas de funcionamiento




Objetivos de aprendizaje

  • Elaborar el diagrama de funcionamiento para utilizarlo en la propuesta de solución del problema arquitectónico que se está abordando

Productos esperados

  • Diagrama de funcionamiento (considerando todos los componentes espaciales del proyecto)

Recursos/materiales

  • Ejemplo de diagrama de funcionamiento 
  • Papel, lápiz, tinta, plumones, instrumentos de dibujo

INDICACIONES

1

Revisa en clase qué son y cómo se utilizan los diagramas de funcionamiento en el inicio del proceso de proyecto. Junto con tus docentes, aborda los componentes de un diagrama: qué tipos de espacios hay (característicos, complementarios y de circulación) y los tipos de relaciones entre espacios (con puerta, sin puerta, visual).

2

Lee las definiciones de la clasificación del Dr. Antonio Turati Villarán de los espacios fisonómicos, complementarios y distributivos, así como la nueva denominación de estos, propuesta por el Arq. Ernesto Natarén.

Aportaciones semánticas, que ayudan a la comprensión y clasificación de los elementos compositivos de los objetos arquitectónicos. 

La siguiente clasificación, corresponde al Dr. Antonio Turati Villarán quien acuñó las siguientes denominaciones:
  • A. Espacios fisonómicos. Son aquellos de un objeto arquitectónico que distinguen un objeto arquitectónico de otro.
  • B. Espacios complementarios. Son los no definitorios del objeto arquitectónico pero que, como su nombre lo indica, son complemento de los principales, para que el objeto funcione.
  • C. Espacios distributivos. Son aquellos que distribuyen y conectan a los espacios entre sí (pasillos, vestíbulos, circulaciones verticales, etc.)

Basado en esta aportación del Dr. Antonio Turati, el Arq. Ernesto L. Natarén hace la siguiente propuesta:
  • A. Espacios característicos, son aquellos que le dan carácter a los objetos arquitectónicos, pues un objeto arquitectónico puede o no tener carácter.  Ese carácter se lo otorgan los espacios y el aspecto estético que tiene una edificación, que le dan un distintivo. Por ejemplo, una escuela las aulas o salones de clases son aquellos espacios que la identifican y, por lo tanto, le dan carácter; lo mismo con las habitaciones de un sanatorio, o la nave principal de un templo. 
  • B. Espacios complementarios, se mantienen como tal. 
  • C. Espacios de circulación, puesto que utilizamos con mayor frecuencia el término circulaciones para referirnos a pasillos, andadores, escaleras, vestíbulos, etc., que como espacios distributivos o de distribución.
3

Abre y observa el siguiente ejemplo de diagrama de funcionamiento.

4

Dibuja una propuesta de diagrama de funcionamiento para el proyecto que estás desarrollando. Recuerda incorporar las siguientes características.

  • Imaginar los recorridos, actividades y situaciones que pueden presentarse cuando las personas usuarias y habitadores vivan el objeto arquitectónico
  • Diferenciar los tipos de espacios (característicos, complementarios, de circulación).
  • Indicar los tipos de relaciones entre espacios (con puerta, sin puerta, visual).
  • Considerar las necesidades de vistas.
  • Incluir la simbología y utilizar una expresión clara.
  • Usar la proporción (no necesariamente la escala).
  • Desarrollar el diagrama en abstracto (sin tener relación con el terreno todavía).
  • Hacer diagramas auxiliares con las relaciones al interior de espacios puntuales (por ejemplo, uno del baño).
  • Hacer tantas propuestas preliminares como sean necesarias, evaluando ventajas y desventajas, antes de dibujar formalmente la opción buena.

    5

    Presenta los diagramas elaborados a tus docentes y compañeros de clase. Toma nota de los comentarios de retroalimentación que te hagan.

    6

    Realiza las adecuaciones necesarias a tus diagramas y preséntalos nuevamente ante tus docentes.

    Nota. Recuerda que es necesario contar con un diagrama de funcionamiento bien entendido para continuar con el proyecto.


    Autor del ejercicio: Arq. Ernesto L. Natarén.

    [Subir]



    CRITERIOS SUGERIDOS DE EVALUACIÓN

    Revisión del avance en cada clase, en sesión grupal o individual, con comentarios de retroalimentación de los profesores. Se hace énfasis en la lógica de funcionamiento del proyecto y en la calidad de la presentación.

    MATERIAL DE CONSULTA

    • Ching, Francis D.K. Arquitectura: forma, espacio y orden (4a. ed.) Editorial Gustavo Gili, 2015. ProQuest Ebook Central.
    • Panero, Julius. Las Dimensiones Humanas en los Espacios Interiores. Editorial Gustavo Gili.


    [Subir]