Contenidos temáticos
Contenidos temáticos
- Introducción a los conceptos y principios básicos sobre género
1.1 Marco general sobre la igualdad de género, no discriminación e inclusión desde el feminismo y los movimientos sociales
1.2 Igualdad y equidad de género: valores y prácticas indispensables en la sociedad
1.3 Sistema sexo-género basado en el orden patriarcal
1.3.1 Estereotipos y roles de género
1.3.2 Mandatos de masculinidad y de feminidad
1.4 Género y sexualidad: orientación sexual, identidad y expresión de género
1.5 Sensibilización y desarrollo de prácticas sociales con perspectiva de género
1.6 Círculo de diálogo sobre el género y su repercusión en nuestra vida individual y social - Violencia de género
2.1 Concepto, tipos y modalidades
2.1.1 Violencia como expresión de la desigualdad
2.1.2 Tipos: verbal, física, sexual, psicológica, económica y patrimonial
2.1.3 Modalidades: familiar, laboral y docente, institucional, comunitaria
2.1.4 Violencia digital
2.1.5 Violencia epistémica
2.1.6 Violencia simbólica
2.2 Violencia en el contexto universitario
2.2.1 Acoso y hostigamiento en relaciones laborales y educativas
2.2.2 Violencia en relaciones afectivas
2.2.3 Violencia contra personas no heteronormadas
2.3 Normatividad, políticas y organismos universitarios para la igualdad de género
2.4 Ética del cuidado comunitario
2.5 Análisis de casos sobre la violencia de género - Masculinidades
3.1 Patriarcado y masculinidad
3.2 Tipos de masculinidades: hegemónica y subordinadas
3.3 Machismo y micromachismo dentro y fuera de la universidad
3.4 Alternativas y resistencias a la masculinidad hegemónica: masculinidades igualitarias, corresponsables
3.5 Las relaciones entre masculinidades y feminidades: consensos y reproducción de subordinación
3.6 Debate sobre las masculinidades - División sexual del trabajo
4.1 Cuidados y trabajo no remunerado
4.2 Profesiones masculinizadas y feminizadas
4.3 Masculinización y feminización de las ingenierías
4.4 Segregación vertical y horizontal
4.5 Corresponsabilidad y conciliación
4.6 Análisis de casos - Subjetividades feminizadas en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)
5.1 Androcentrismo en la producción del conocimiento
5.1.1 La ciencia y la ingeniería como una forma de dominio patriarcal que invisibiliza a mujeres y diversidades sexo-genéricas
5.1.2 Sesgos androcéntricos en las STEM
5.2 Hacia una ciencia e ingeniería con perspectiva de género
5.2.1 Desmontando el dominio: la incorporación de las mujeres en la ingeniería
5.2.2 Principales aportaciones de mujeres mexicanas en la ingeniería
5.3 Contexto y situación de las subjetividades feminizadas en la Facultad de Ingeniería y en los ámbitos científico y profesional
5.4 Propuestas de acciones para eliminar los sesgos androcéntricos en la ingeniería
Última modificación: viernes, 2 de agosto de 2024, 18:15