4.3 Situaciones de violencia de género en áreas STEM

4.3 Identificando las violencias
Identificar formas de violencia al analizar diferentes situaciones de género en áreas STEM y justificar su respuesta.
Equipos de entre 4 y 8 personas.
Documento con las situaciones propuestas del estudiantado y las estrategias para mitigar y erradicar los sesgos de género en áreas STEM.
120 minutos.
Instrucciones:
- Iniciar la clase solicitando a los estudiantes responder una breve encuesta de evaluación de la sesión anterior.
- Se forman equipos de entre cuatro y ocho integrantes.
- El docente asigna alguno de los casos a los distintos equipos, cuidando que no se repitan. En cada caso se presenta una situación en donde hay interacciones de violencia normalizadas en las áreas científicas. La intención es que los estudiantes identifiquen qué violencias están presentes.
- Cada equipo se reúne y analiza los casos asignados. En un documento de texto redactan un resumen del análisis que hicieron y proponen una o más estrategias para mitigar o erradicar ese tipo de interacciones y así tener espacios libres de violencia en áreas STEM.
- Cada equipo expone en plenaria el caso que revisó y sus conclusiones. Además, propone una o más estrategias para mitigar o erradicar ese tipo de interacciones y así tener espacios libres de violencia en áreas STEM.
- Durante las presentaciones de los casos los estudiantes pueden exponer situaciones que han vivido o percibido donde se sigue presentando ese sesgo de género y donde se pueden ver esas brechas de género en áreas STEM.
- Uno de los integrantes de cada equipo debe subir el documento generado por el equipo en la tarea dentro de la plataforma.
Padlet y dispositivo electrónico o pizarrón y plumones
Casos
A. En un grupo de estudio de matemáticas, una estudiante mujer presenta una solución correcta a un problema, pero su compañero le dice que "seguro lo copió de alguien más porque las mujeres no son buenas en matemáticas". El compañero además se niega a trabajar con ella en futuros proyectos argumentando que prefiere trabajar con alguien con mayores conocimientos.
B. Durante un proceso de selección para ingresar a un posgrado STEM, una candidata mujer es objeto de preguntas sobre su vida personal, estado civil y planes de maternidad: ¿Estás casada? ¿Tienes planes de tener hijos en el futuro cercano? o ¿No crees que podrías ser demasiado joven para esta responsabilidad?
C. En un proyecto de ingeniería en equipo, una ingeniera propone una solución innovadora, pero su idea es sistemáticamente ignorada y descartada por sus compañeros masculinos. A pesar de presentar evidencia sólida y argumentos convincentes, se le atribuye falta de conocimientos o se le tacha de emocional cuando intenta defender su propuesta.
D. En un equipo de investigación multidisciplinario, una científica mujer aporta ideas innovadoras y soluciones efectivas a los problemas planteados, pero su trabajo es sistemáticamente ignorado y atribuido a otros miembros del equipo, la mayoría de ellos hombres. Sus contribuciones son minimizadas y se le asignan tareas de menor relevancia, como: gracias por tus sugerencias, pero creo que Tom ya tenía una idea similar; está bien tu idea, pero deja que Juan se encargue de efectuar el proyecto, él tiene más experiencia.
E. Durante un seminario de posgrado, un profesor masculino hace comentarios de naturaleza sexual hacia una estudiante, creando un ambiente de intimidación y desequilibrio de poder.
F. En un congreso de Matemáticas, se les envía a las ponentes mujeres una recomendación de cómo ir vestidas al mismo; estas recomendaciones son:
-
No usar falda muy corta.
-
No usar falda de color negro ni blusa blanca.
-
No usar escotes muy pronunciados.
Al finalizar la recomendación se expone el siguiente texto “Estas recomendaciones se hacen con la mejor intención de (1) que no se confundan con las meseras del evento, (2) que sea un ambiente de respeto y cordialidad para todos y (3) porque se distrae a los asistentes”.
G. Una estudiante cuya expresión de género no corresponde a la normativa binaria se presenta a un examen con vestimenta muy masculinizada, el profesor no la deja ingresar porque no parece “ella” y le dice que él no dejará ingresar a “travestis” a su clase.
H. Los profesores dicen chistes misóginos, pero dicen que es en broma. Una estudiante se queja con su coordinación de carrera y no le hacen caso, porque es un profesor con mucha experiencia y nadie se quiere pelear con él.
I. Un profesor le dice al inicio del semestre que les pone 10 a las mujeres en su curso, pero que ya no asistan a la clase porque es una pérdida de tiempo resolverles las dudas, de todas formas, se van a casar y ya no van a laborar como egresadas de la carrera.
J. En un congreso de física, un investigador le comenta a otra investigadora en la audiencia que se nota que no ha leído los trabajos de “Schuwbert” y ella le responde que ella es “Schuwbert” y ese que menciona es justo su artículo.
K. En una conferencia científica, un expositor utiliza imágenes sexualizadas de mujeres para ilustrar sus presentaciones, promoviendo la objetivación o cosificación de las mujeres en el ámbito científico. Se excusa diciendo que es para promover la cordialidad y entendimiento del profesor hacia los presentes.No se requiere