Actividad 1. Propiedades fisicoquímicas del agua asociadas al flujo hídrico en las plantas.

Actividad 1. Propiedades fisicoquímicas del agua asociadas al flujo hídrico en las plantas

Objetivo

  • Explicar la importancia del agua en nuestro planeta y los conceptos relacionados con las propiedades fisicoquímicas del agua asociadas al flujo hídrico en las plantas.
Forma de trabajo

  • Individual
Producto

  • Ensayo sobre el tema “influencia del agua en el desarrollo de ecosistemas terrestres”. Cuestionario resuelto. Desarrollo de una maqueta donde se explique el fenómeno de la capilaridad en las plantas. Dibujo sobre la importancia de las plantas en el ciclo del agua. Resumen de la importancia de la evapotranspiración en el ciclo del agua y en el clima.
Recursos

  • Materiales diversos para la realización de maquetas. Hojas blancas y colores. Recursos educativos digitales.

Instrucciones

Trabajo individual

  1. Lee el capítulo 1 de De la Cruz-Guzmán G.H., Valdés-López O, Reyero-Saavedra MR, Gómez-Acevedo SL, Arriaga-Frías A.: El ascenso del agua sistema suelo-planta-atmósfera y estrés hídrico. (2022). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. 219 pp.
  2. Revisa los siguientes recursos y realiza las anotaciones que consideres pertinentes. 
  3. En un procesador de textos digitales, realiza un ensayo sobre el tema “influencia del agua en el desarrollo de ecosistemas terrestres” con las siguientes características: 
          • Utilizar una página tamaño carta
          • Márgenes de 2 cm,
          • Tipografía arial, 
          • Tamaño 11, 
          • Interlineado sencillo
  4. Envía el documento al correo electrónico de tu docente con las siguientes características: pdf con tu grupo y nombre completo empezando por apellidos, el documento no debe ser mayor a 10 Mb.

Trabajo en equipo 

  1. Realiza una maqueta de 30x30 cm dónde se explique el fenómeno de la capilaridad en las plantas, haciendo énfasis en las fuerzas que intervienen y detallando las estructuras dónde se presenta este fenómeno. Los materiales para realizar la maqueta son de libre elección y se entregará la semana posterior de haber visto el tema en clase.

Trabajo en parejas

  1. Realiza un dibujo a color del ciclo del agua. Con ayuda del capítulo uno, escribe la cantidad total del agua precipitada únicamente sobre la superficie terrestre y colócalo en color negro sobre el esquema. Señala que este valor corresponde al 100% de precipitación terrestre. 
  2. Posteriormente coloca en color azul, el porcentaje de agua proveniente de la evaporación de los diferentes cuerpos de agua. 
  3. Finalmente, en color rojo y en tamaño más grande, indica el porcentaje de contribución que tiene la evapotranspiración de las plantas sobre la precipitación terrestre. 
  4. Importante: El diseño es libre pero deberán quedar muy claros los señalamientos indicados anteriormente. 

  5. Discute con tu pareja y en un procesador de textos digitales, resuman en máximo una cuartilla, la importancia de la evapotranspiración en el ciclo del agua y en el clima. 
  6. Especifica que pasaría con el clima si se realiza una deforestación masiva en alguna parte del mundo que sea de tu interés. 
  7.      Las características del resumen deberán ser las siguientes: 
          • página tamaño carta 
          • márgenes de 2 cm 
          • tipografía arial
          • tamaño 11
          • interlineado sencillo 
  8. Envía el archivo en PDF al correo electrónico de tu docente con las siguientes características:  grupo y nombre completo empezando por apellidos; el documento no debe ser mayor a 10 Mb.

Referencias

De la Cruz, G.H., Valdés, O., Reyero, M.R., Gómez, S.L., Arriaga, A.(2022) El ascenso del agua sistema suelo-planta-atmósfera y estrés hídrico. Universidad Nacional Autónoma de México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala.