Presentación del Proyecto 3. Gimnasio de Box

Proyecto 3 Mapa del sitio


Estrategia didáctica

Se inicia con el planteamiento del ejercicio.

El profesorado explica los contenidos de Investigación, Proyectos y Construcción en los diferentes momentos del proceso, con el apoyo de exposiciones, dibujos, visita al sitio, ejemplos análogos, ejercicios breves, información en internet, bibliografía y criterios técnico constructivos.

El estudiantado desarrolla el ejercicio con base en las instrucciones del profesorado y presenta avances clase a clase (carpeta de investigación, croquis, planos, maquetas, etc.).

Dichos avances serán revisados y retroalimentados de manera conjunta (estudiantes y profesores). Se harán evaluaciones formativas a lo largo del proceso, para poder pasar de una etapa a otra, hasta concluir con los aprendizajes y los alcances planteados.

El ejercicio podrá ser desarrollado con las respectivas adecuaciones por parte del profesorado, de acuerdo con el contexto del estudiantado (por ejemplo, en otra ciudad).


Objetivo

El estudiantado aplicará los conocimientos y habilidades que han adquirido en los cursos de Investigación, Proyectos y Construcción, a través de integrarlos en un ejercicio de Diseño Arquitectónico, con énfasis en la búsqueda de un lenguaje arquitectónico y en la consideración de un contexto próximo.

El estudiantado abordará los siguientes temas:

1. La solución de problemas de diseño arquitectónico mediante la aplicación de una metodología de investigación resultante en un programa arquitectónico a seguir y resolver.

2. El inicio de la fase de diseño con base en el uso de diagramas de funcionamiento, esquemas compositivos, y planteamientos sucesivos de zonificación y emplazamiento.

3. El desarrollo de la propuesta de solución a las necesidades espaciales, en sus aspectos funcional, formal, expresivo y de factibilidad constructiva.

4. El análisis del contexto específico, natural, urbano y social, para su entendimiento como condicionante de los objetos arquitectónicos.

5. El uso del dibujo técnico arquitectónico como herramienta de comunicación para el proceso de diseño y presentación del objeto arquitectónico.

Este ejercicio del Gimnasio de box se desarrollará durante 11 semanas, de las cuales 5 semanas son para Investigación y las restantes 7 para el diseño arquitectónico incluyendo criterios básicos de estructuración. 

Los recursos para las distintas actividades que componen este proyecto son:

  • Dibujo a mano (papel, lápiz, tinta, regla, etc.) o dibujo asistido por computadora.
  • Materiales para la elaboración de maqueta.

Los aprendizajes esperados son de conocimientos teóricos, de habilidades procedimentales y de actitudes.  

Se revisarán los avances de los estudiantes incrementando paulatinamente la profundidad, calidad y amplitud de las propuestas. Se revisa con mayor detalle el criterio estructural. El profesorado deberá revisar los componentes que se suman a lo largo del desarrollo.

La evaluación es permanente a lo largo del desarrollo del proyecto y sumativa al final del curso. Cada revisión del proyecto es una evaluación del proceso.

Los alumnos en este nivel llegarán únicamente al nivel de un anteproyecto aunque en este material lo llamamos proyecto arquitectónico.

Las evaluaciones son una forma corresponsable entre el alumnado y el profesorado.

Como complemento a esta propuesta, se comparten algunas actividades que el profesorado puede aplicar en cualquier momento, ya sea para generar cohesión en el grupo, para romper el estrés de las entregas constantes del producto de una actividad, para aplicar en alguna fecha representativa del lugar en el que se está aplicando este material, etc.



 Gimnasio de Box


Planteamiento del problema

En los últimos años, algunas instancias gubernamentales han puesto como prioridad la atención a zonas marginadas de diversas ciudades de la República Mexicana que carecen de equipamiento. En paralelo a dichos programas, se han identificado zonas de la ciudad de México en donde las alternativas culturales, deportivas y recreativas son escasas para la población. Por ello, se plantea el desarrollo de un gimnasio especializado en box en la Colonia Lomas de Padierna, que tenga la vocación de generar actividades abiertas al público, tanto deportivas como recreativas.

El terreno para el proyecto se ubica en: Camellón de la Calle Chicoasén, en el cruce

con la Calle Chemax, Col. Lomas de Padierna, Alcaldía Tlalpan, CDMX.


Programa de Requerimientos



 Espacios Metros cuadrados (m2)
 1  Plaza de acceso  60.00
2   Vestíbulo exterior  12.00
3  Vestíbulo interior 12.00
4 Área de recepción y staff  15.00
5 Área de peras y sacos  50.00
6  Área de ring de box con gradas 200.00
7  Baños y vestidores 45.00
8  Administración 12.00
9  Bodega general 12.00
10  Área de aseo 2.00
11 Área de aparatos de ejercicio al exterior  30.00
12 Circulaciones  45.00
13  Estructura 25.00
Total de áreas a diseñar  520



Dato de geolocalización para el terreno:  https://maps.app.goo.gl/QErri1n4VgrEdqZk9


La forma de trabajo será individual a lo largo del diseño arquitectónico. 


Criterios de evaluación

La evaluación se realizará por medio de una rúbrica y se tomarán en cuenta los siguientes criterios.


Desarrollo de la Investigación (requisito para pasar al proyecto) Porcentaje
1. Congruencia entre Investigación y Proyectos 10
2. Funcionamiento del objeto arquitectónico (relaciones entre espacios, ventilación e iluminación natural, orientación y confort, accesibilidad). 25
3. Factibilidad técnico-constructiva (planteamiento estructural básico). 20
4. Expresión plástico-formal de la propuesta. 20
5. Relación de la propuesta con el contexto urbano y social inmediato. 10
6. Calidad de la presentación. 10
7. Actitudes durante el proceso y evolución del proyecto.  5
Total 100


Bibliografía básica

Arnal S., L. (2005). Reglamento de construcciones para el Distrito Federal: reglamento, normas técnicas. Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, ilustraciones y comentarios, gráficas, planos y lineamientos. - 5a. ed. - México : Trillas. 1296 p.  (en ipn.mx)

Ching, Francis D.K. (2015). Arquitectura: forma, espacio y orden (4a. ed.) Editorial Gustavo Gili. ProQuest Ebook Central. (Biblioteca Digital-UNAM)

Natarén, E. (2018). “La metodología en la fase de investigación del proceso de diseño”, Material didáctico, FA UNAM.  Metodologías para la investigación”

Panero J. y Zelnik, M. (2017). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Editorial Gustavo Gili. (en Academia)



Autores del ejercicio: Arq. Ernesto Natarén / Arq. Francisco X. Quezada.