Presentación proyecto II
Estrategia didáctica
Explicar a las y los estudiantes cada contenido en su respectivo momento a lo largo del proceso, apoyándose en exposiciones, dibujos, visita al sitio, ejemplos análogos, ejercicios breves, contenidos en internet, bibliografía, etcétera.
El alumnado desarrollará el ejercicio con base en las instrucciones de las o los docentes y presentará avances en cada clase (carpeta de investigación, croquis, planos, maquetas, etcétera).
Dichos avances serán revisados y retroalimentados de manera conjunta (estudiantes y docentes). Se harán evaluaciones formativas a lo largo del proceso, para poder pasar de una etapa a otra, hasta concluir con los aprendizajes y los alcances planteados.
El ejercicio podrá ser desarrollado con las respectivas adecuaciones por parte de las y los docentes, de acuerdo con el contexto de las y los estudiantes (por ejemplo, en otra ciudad). Para ello, se sugiere buscar un terreno baldío equivalente en tamaño, condiciones normativas y contexto urbano arquitectónico.
Edificio de departamentos
PRESENTACIÓN
Los dueños de un terreno baldío, ubicado en la colonia Hipódromo de la Ciudad de México, frente al Parque México, tienen la intención de construir tres departamentos para rentar. Por ello, el proyecto a desarrollar debe considerar las particularidades de la zona, el perfil de los posibles habitadores y las características urbano-arquitectónicas de la colonia, tomando en cuenta las normativas aplicables en dicho terreno.
El terreno se ubica en: Av. México núm. 163, col. Hipódromo, alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.
Terreno con una superficie de 92.30 m2 con las siguientes medidas y colindancias: al Poniente, 7.10 m, con frente a la avenida México; al Norte, 13.00 m, colindancia; al oriente, 7.10 m, colindancia; y al Sur, 13.00 m, colindancia.
Se muestra el plano del terreno y los requisitos del objeto arquitectónico:
Requisitos de espacios
- PB – Estacionamiento para tres o cuatro automóviles. Espacio para una persona encargada del movimiento de los coches, el aseo de áreas comunes y de automóviles, y vigilancia diurna. Un sanitario para el conserje, espacio para bicicletas y lugar para tres botes grandes de basura. Circulación horizontal y vertical.
- 1o, 2 o y 3er nivel – Por cada nivel: departamento con un dormitorio, un baño de uso simultáneo, un sanitario opcional, estancia, comedor, cocina, área para lavadora, secadora y lavadero, calentador de agua, guardarropa, circulación horizontal y vertical (escalera común).
- 4o nivel – Terraza común con asador, un sanitario de uso simultáneo, tres bodegas, área de aseo, circulación vertical (escalera común).
- Respetar el 20 % de área libre.
- Se solicita respetar el contexto urbano arquitectónico próximo.
Programa de requerimientos
Ching, Francis D.K. Arquitectura: forma, espacio y orden (4a. ed.) Editorial Gustavo Gili, 2015. ProQuest Ebook Central. (Biblioteca Digital-UNAM)
Panero J. y Zelnik, M. (2017). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Editorial Gustavo Gili. (en Academia)
Arnal S., L. (2005). Reglamento de construcciones para el Distrito Federal: reglamento, normas técnicas. Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, Reglamento de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, ilustraciones y comentarios, gráficas, planos y lineamientos. - 5a. ed. - México : Trillas. 1296 p. (en ipn.mx)