Actividad 2.4 Esquema compositivo
Esquema compositivo
|
Productos esperadosCroquis y planos con planteamientos sucesivos de las primeras ideas de la solución del proyecto, abarcando:
|
|||
Recursos/materiales
|
INDICACIONES
Primera parte
Elaboren los diagramas de funcionamiento del proyecto tomando como base las cédulas y las conclusiones obtenidas en la investigación. Para ello, es importante imaginar cómo van a ser los recorridos y actividades de los usuarios y habitadores en el edificio. Recuerden que se puede entender el funcionamiento del edificio a través de un solo diagrama, o bien hacer diagramas parciales, por ejemplo, uno por cada nivel. Sus diagramas deberán expresar los siguientes aspectos:
- El tamaño de los espacios (para ello, se sugiere utilizar la escala 1:100 o 1:50).
- La forma de los espacios. Esta es opcional (se pueden usar las formas y proporciones que resultaron en las cédulas -rectángulos, generalmente-, o bien cuadrados o círculos).
- Los tipos de relaciones entre espacios (con puerta, sin puerta o visual).
- Las vistas.
- La ventilación.
- Los accesos.
Recuerden que deben respetarse las condiciones del terreno y el programa determinadas en la etapa de investigación. Ten a la mano la carpeta de investigación para usarla como referente.
Revisen el siguiente video, y con base en él, exploren por lo menos dos propuestas distintas de acomodo de los espacios del proyecto sobre el plano del terreno (esquemas compositivos). Para ello, utilicen recortes de papel (pueden ser de colores o no) con la forma y dimensiones de los espacios (tal como se obtuvieron en las cédulas). De cada propuesta evalúen ventajas y desventajas.
Actividad 2.4 Video "Exploraciones de opciones de esquema compositivo"
Segunda parte
Presenten a sus docentes los diagramas de funcionamiento y esquemas compositivos para recibir realimentación.
Atiendan la presentación de las y los docentes en torno de los siguientes aspectos a considerar en el proyecto:
- Respetar la norma del 20% de área libre y 20% de área permeable.
- Respetar el contexto próximo (particularmente el alineamiento de las fachadas).
- Priorizar las vistas del departamento al parque.
- Las posibilidades de la estructuración del objeto, haciendo hincapié en que se encuentra en una zona sísmica crítica, en la CDMX.
- La importancia del diseño y ubicación de la escalera, de manera que se resuelva en un mínimo de área.
De tarea para la siguiente clase, de manera individual realicen dos o tres opciones de emplazamiento en planta a escala 1:50, tomando en cuenta la retroalimentación recibida y la presentación de los docentes.
Tercera parte
Presenten en clase sus propuestas de emplazamiento en planta y atiendan las observaciones, comentarios y sugerencias de las y los docentes en cuanto al funcionamiento y a las cualidades de habitabilidad que se deben lograr en los espacios.
Analicen, con ayuda del docente, las ventajas y desventajas de las propuestas de cada estudiante con el fin de ir decantando las posibilidades de solución del problema arquitectónico.
En plenaria, atiende las aclaraciones, la resolución de dudas y la presentación de criterios generales con base en los siguientes aspectos:
a. La congruencia de los emplazamientos con lo analizado y sintetizado en las cédulas.
b. La importancia de la iluminación y verificación de los espacios, en función de la orientación y asoleamiento posible.
De tarea para la siguiente sesión, de manera individual, desarrolla la planta baja y la planta tipo de las opciones (por lo menos dos) de emplazamiento más viables, a escala 1:50, con un planteamiento general del amueblado de los espacios. Considera las indicaciones y observaciones recibidas en esta clase.
Autores del ejercicio: Arq. Ernesto L. Natarén / Arq. Francisco X. Quezada