Actividad 4. Explicaciones de la desviación

Actividad 4. Explicaciones de la desviación
Objetivo:
Reflexionar un caso a partir de una estructura dada.
Forma de trabajo:
Individual
Producto:
Documento de texto
Recursos:
- Editor de textos
- Rúbrica de evaluación
Instrucciones
El alumno:
- Lee con atención el caso planteado en el texto de Feria-Tinta, M. (2007).
- Lee los textos de Eirini, G. (2011) y Segato, R. (noviembre, 2019).
- Identifica, a partir del caso presentado en el texto de Feria-Tinta, M. (2007), las problemáticas y condiciones socioculturales a través de las siguientes preguntas:
- ¿Qué? Delimitación de tema. Elegir el tema que se quiere desarrollar y trazar las líneas que se van a seguir. No es posible abordar un tema en su totalidad, por lo que es recomendable tener claro qué se abordará de manera muy precisa y acotada, pero también que se dejará fuera.
- ¿Quién? ¿Quién (es) están involucrados y de qué forma? Pensar no sólo en personas físicas, sino también en instituciones como escuelas, universidades, academias, consejos, secretarías, instituciones de gobierno, países e instituciones globales, etc.
- ¿Cuándo? ¿Cuándo el caso a tratar se llegó a considerar un problema? ¿En qué marco temporal se ubica el problema? Pensar en el contexto o circunstancia en que el problema tiene lugar, señalando los elementos relevantes que lo constituyen como problema.
- ¿Dónde? ¿Dónde se ubica el problema y cuáles son los alcances de sus consecuencias? Este punto no puede ser tratado independientemente del “¿Cuándo?”, sino que van juntos en un marco espacio-temporal. Es parte de la circunstancia o contexto en que opera un problema concreto. Ubicar distintos fenómenos en sus respectivos marcos espacio-temporales y señalar la relación entre ellos.
- ¿Cómo? El “¿Cómo?” puede ser entendido en función del tema abordado: ¿Cómo actúan los distintos actores, materiales, legislaciones, etc.? ¿Cómo son afectados distintos actores? ¿Cómo se afecta el entorno? ¿Cómo es que interviene la reflexión de la Psicología Social? ¿Cómo son afectados los distintos grupos sociales?
- ¿Cuánto y cuáles? ¿Cuánto afecta el problema a los diferentes procesos, grupos, individuos? Discusión sobre impacto social de las consecuencias derivadas del problema.
- Realiza el análisis a través de las siguientes preguntas:
- ¿Qué tipo de procesos sociales y culturales están presentes?
- ¿Cómo se abordaría dicha problemática desde la Psicología Social?
- ¿Qué metodologías y estrategias de intervención podrían utilizarse?
- ¿Cuál es el papel de los psicólogos sociales ante estas problemáticas?
- Relaciona los temas pasados en esta última actividad.
- Revisa la rúbrica de evaluación y hace los ajustes necesarios.
- Agrega la portada con sus datos.
- Guarda su documento en Word y lo sube en este espacio.
Referencias:
- Eirini, G. (2011). Michel Foucault: sobre el cuerpo criminal y las ciencias sociales. El criminal en los archivos fotográficos. Revista Pensar Epistemología y Ciencias Sociales, 6, 31-50.
- Feria-Tinta, M. (2007). Primer caso internacional sobre violencia de género en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el caso del Penal Miguel Castro Castro; un hito histórico para Latinoamérica. Revista CEJIL, Debate sobre Derechos Humanos y el Sistema Interamericano, I(3), 30-45.
- Segato, R. (noviembre, 2019). Pedagogías de la crueldad: el mandato de masculinidad (fragmentos). Revista de la Universidad de México, (854), 27-3.