Actividad 1. Intervenciones desde el enfoque de la Psicología Social

Actividad 1. Intervenciones desde el enfoque de la Psicología Social

Objetivo

  • Analizar los elementos de la intervención desde el enfoque de la psicología social.

Forma de trabajo

  • Individual

Producto

  • Matriz de inducción

Recursos

Instrucciones

El alumno:

  1. Lee los textos de Clemente, D. (1993), Palma, C. (2020) y Yela, G. (coord.), Ayllón, A., Calderón, G., Fernández, V., Piñuela, S. & Saiz, G. (2017).
  2. Recupera dos artículos de investigación (de 2013 a la fecha) donde se hable o se describan intervenciones desde la Psicología Social. Recuerda buscar en revistas indexadas, arbitradas o sitios como Revistas UNAM, BIDI y en repositorios como Redalyc, Scielo, Biblat, etc.
  3. Toma notas escritas, video, de voz o utiliza cualquier recurso que te ayude a extraer y sintetizar las ideas y conceptos importantes, principalmente los que tienen que ver con los métodos, estrategias o técnicas que utiliza la Psicología Social en su intervención.
  4. Identifica y analiza elementos y parámetros a comparar, busca patrones en ellos.
  5. Extrae conclusiones con base en el patrón observado. Puede buscar evidencias que confirmen o refuten las conclusiones.
  6. Observa el siguiente ejemplo, el cual es sólo una guía, no es necesario que lo elabore exactamente igual:
  7.  

    Artículo 1 “La intervención psicosocial con deportistas…”

    Artículo 2 “La intervención comunitaria en…”

    Inferencias o conclusiones

     

    Ámbito de aplicación de la PS

     

     

     

    Marcos de referencia o teorías

     

     

     

    Conflicto o problema de interés

     

     

     

    Población con la que trabaja

     

     

     

    Contexto

     

     

     

    Procedimiento de intervención

     

     

     

    Estrategias de intervención

     

     

     

    Técnicas utilizadas

     

     

     

    Resultados de la intervención

     

     

     

     

  8. Revisa la rúbrica para conocer los elementos que se evaluarán y haga los ajustes que considere necesarios para cubrir con todos los puntos de evaluación.
  9. Agrega la portada con sus datos, una introducción breve (3 a 5 líneas máx.), la matriz, una conclusión (4 a 6 líneas máx.), y finalmente las referencias bibliográficas de tu trabajo.
  10. Guarda su documento en formato PDF y lo sube en este espacio.


Referencias:

  • Clemente, D. (1993). La dimensión aplicada de la psicología social. Psicothema, 5(sup), 317-335.
  • Palma, C. (2020). Recuperar el legado de Martín-Baró: Psicología -Social de la Guerra. Revista Psicológica para América Latina, 3 (7), 53-65
  • Yela, G. (coord.), Ayllón, A., Calderón, G., Fernández, V., Piñuela, S. & Saiz, G. (2017). Psicología social de los problemas sociales, 1ª edición. México: Alfaomega Grupo Editor (pp. 41-91).