Actividad 1.3 Contexto urbano y arquitectónico

Proyectos Mapa del sitio


Estrategia didáctica

Realizar una propuesta creativa en corto tiempo y dar tiempo a repetición, para iniciar la investigación metodológica del programa arquitectónico del siguiente trabajo de diseño. 

Solicitar al estudiantado la presentación, clase a clase, de su propuesta arquitectónica desde el punto de vista de la expresión plástico-formal (fachadas y/o maqueta), para revisar las características arquitectónicas del contexto patrimonial (Ciudad Universitaria), de manera que se pueda proponer un proyecto que plantee una respuesta de integración a dicho contexto. 


Contexto urbano y arquitectónico 



Objetivos de aprendizaje

  • Reconocer el significado y el valor del contexto urbano, arquitectónico, paisajístico y patrimonial de un terreno para el proceso de diseño de un objeto arquitectónico.
  • Identificar y aplicar las características y los aspectos formal, expresivo y simbólico del contexto patrimonial de una parada de Pumabus en la Ciudad Universitaria (CU) de la UNAM.
  • Identificar y aplicar los materiales a utilizar en la propuesta de diseño arquitectónico en el contexto de CU.

Productos esperados

Plano y maqueta de la propuesta arquitectónica de un nuevo paradero de autobuses en CU. .

Recursos/materiales

.
  • Papel albanene o mantequilla, lápiz, tinta, regla y escuadras, escalímetro, etcétera.
  • Cartón batería, kraft, corrugado, materiales para elaboración de maqueta.

INDICACIONES

Primera parte

1

Con ayuda de tus docentes, analiza en el salón de clase los aspectos formal, expresivo y simbólico de un contexto patrimonial como la Ciudad Universitaria de la UNAM, los cuales deben ser considerados al elaborar una propuesta de diseño arquitectónico de una parada de Pumabus o uno equivalente en escala y contexto urbano arquitectónico, para ello, el grupo puede apoyarse en fotografías. 

2

Dibuja e inicia la transformación de simples áreas y/o esquemas de funcionamiento a un plano de carácter preliminar.


3

Presenta en clase las propuestas y la maqueta del diseño de parada de Pumabus que elaboraste de tarea. Atiende las observaciones y recomendaciones de tus docentes. 


4

Revisa con tus docentes los materiales, el sistema constructivo (muros de carga, columnas aisladas y sistema de cubierta) y las condiciones del suelo (roca volcánica o las condiciones de suelo donde se levanta el objeto arquitectónico) que se deben considerar en la propuesta de diseño arquitectónico en un contexto patrimonial, a fin de proteger y respetar el espacio.


Segunda parte

    5

    Presenta en clase tus avances sobre el ejercicio del proyecto, en planta corte y alzado (fachadas).


    6

    Junto con tus docentes y con apoyo de las cédulas de los tres espacios que elaboraste, revisa qué implicaciones tienen las soluciones de funcionamiento planteadas en ellas, al buscar la integración de tu proyecto al contexto patrimonial (CU), poniendo atención en los siguientes aspectos:

    • Los materiales constructivos que se propone utilizar, en relación con los empleados en el proyecto original de CU.
    • La funcionalidad de los espacios, principalmente en los sanitarios, para lograr privacidad y ventilación adecuada.
    • Que la caseta de vigilancia tenga control visual del área.

    7

    Atiende las observaciones y recomendaciones de parte de tus docentes.


    Tercera parte

    8

    Presenta los avances de tu proyecto en clase y atiende las observaciones de las y los docentes, quienes harán una revisión a detalle sobre la composición de tu propuesta. Entre otros aspectos, se trabajará con el “ritmo” en la disposición de las columnas, como elementos importantes. 


    9

    Atiende la exposición de las y los docentes en torno a los siguientes puntos:

    • El dibujo arquitectónico y sus cualidades como recurso para mostrar el proyecto.
    • Preparación de la entrega del proyecto del componente de diseño arquitectónico “Parada de Pumabus” que debe entregarse la próxima clase. Recuerda revisar con tus docentes cuáles son los alcances a entregar (planta arquitectónica, planta de conjunto, cortes, fachadas, maqueta).
    • Importante: la hora de entrega del proyecto la próxima clase es entre 9:00 y 9:15 am. Después de esa hora no se reciben trabajos. 


    Nota: en esta profesión, cuando hay una entrega de un concurso de proyecto o una licitación pública, los trabajos no se reciben fuera de la hora solicitada, sin excepción. Esta condición se pone como entrenamiento de lo que será la vida profesional.


    10

    Prepara tu entrega. Recuerda organizar tus tiempos, aterrizando primero las ideas de diseño que todavía se estén ajustando, y dedicando tiempo suficiente a la preparación de los distintos entregables.


    11

    Participa en el proceso de evaluación de tu trabajo, señala cuál consideras que es tu calificación con base en los criterios de evaluación (ver abajo, en el apartado correspondiente). Atiende la valoración y el ajuste final decidido por tus docentes.



    Autores del ejercicio: Arq. Ernesto L. Natarén / Arq. Francisco Quezada.

    [Subir]




    CRITERIOS SUGERIDOS DE EVALUACIÓN

    30 % Funcionamiento
    20 % Factibilidad constructiva
    30 % Expresión plástica e integración al contexto patrimonial
    10 % Calidad de la presentación
    10 % Actitudes durante el proceso

    MATERIAL DE CONSULTA

    Artigas, J.B. (2009) Guía de Sitios y Espacios, México, UNAM, 

    Ching, Francis D.K., (2015). Arquitectura: Forma, Espacio y Orden (4ª. Ed.), Editorial Gustavo Gili.

    Panero, J. (2009) Las Dimensiones Humanas en los Espacios Interiores, Editorial Gustavo Gili.

    Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (2022). Gobierno de la Ciudad de México. 


    [Subir]