Actividad 5: Química de la conducta

Actividad 5. Química de la conducta

Objetivo: Relacionar los principales neurotransmisores con las funciones cerebrales.

Forma de trabajo: En equipo.

Producto: Exposición verbal de temas selectos de la química de la conducta.

Recursos:

  • Lecturas.
  • Videos
  • Creador de infografía.

Indicaciones

Los estudiantes:

  1. Estudian el Capítulo 5, del libro Las sustancias de los sueños: Neuropsicofarmacología. Brailowsky, S. (1999). 
  2. Estudian el Capítulo 11 y 12 del libro Aproximación de las neurociencias a la conducta. Cabrera, M. C. (2004). 
  3. Estudian el artículo "Las drogas, el cerebro y el comportamiento: la ciencia de la adicción". Volkow, N. (2008).
  4. Visualizan los siguientes videos:

    Entrevista con Dr. Sotres https://youtu.be/qnKHbwiJ9FI
    Sistema límbico  https://youtu.be/CY62EbLl_aQ
    Neuroquímica de la Violencia https://www.youtube.com/watch?v=oJFybSGM3Rk

  5. Desarrollan una infografía o presentación sobre alguno de los siguientes temas:
    • Neurobiología de la adicción
    • Neurobiología de la depresión
    • Neurobiología del trastorno de ansiedad
    • Neurobiología de la esquizofrenia
    • Neurobiología de la violencia
    • Neurobiología de la conducta sexual
  6. Incluyen los siguientes elementos a su infografía o presentación:
    • Regiones cerebrales involucradas
    • Neurotransmisores que participan en los circuitos
    • Tratamientos farmacológicos
    • Mecanismo de acción farmacológica
    • Tratamientos no farmacológicos
    • Bibliografía
  7. Realizan una exposición de su infografía o presentación en un video o audio con una duración de 10 a 15 minutos 
  8. Publican la grabación del video o del audio en Youtube.
  9. Suben a la plataforma de Moodle la infografía o presentación, además del archivo de audio/vídeo o bien un documento con el link del vídeo o audio publicado en Youtube.
  10. La infografía/presentación y exposición se podrá realizar de forma individual o en equipo con un máximo de 5 integrantes (Incluir los nombres de los participantes en el archivo que suban a la plataforma).

Referencias:

  • Brailowsky, S. (1999). Las sustancias de los sueños: Neuropsicofarmacología. Fondo de Cultura Económica.
  • Cabrera, M. C. (2004). Aproximación de las neurociencias a la conducta. UNAM.
  • Volkow, N. (2008). Las drogas, el cerebro y el comportamiento: la ciencia de la adicción. National Institute on Drug Abuse (NIDA), 15, 1-31.