5. Sistemas de coordenadas en Astronomía

Actividad 1. Sistemas de coordenadas en Astronomía

Objetivo

  • Conocer los tres principales sistemas de coordenadas para ubicar o localizar objetos en la bóveda celeste: eclípticas, galácticas y ecuatoriales.

Forma de trabajo

  • Individual

Producto

  •  Cuestionario

Recursos

  • Lecturas

Indicaciones

En Astronomía, es necesario ubicar los diferentes objetos en la bóveda celeste con respecto a un punto de referencia o un sistema de coordenadas.

     Al paso del tiempo los astrónomos se dieron cuenta de que para ubicar más fácilmente los planetas en nuestro sistema planetario solar, era mejor tener como referencia el plano de movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, es decir, la eclíptica. Esto da lugar al primer sistema de coordenadas.

      Para ubicar fácilmente los objetos en nuestra Vía Láctea, se pensó en tener el sistema de coordenadas galácticas con referencia al plano de traslación del Sol alrededor del centro de nuestra Vía Láctea. 

En el archivo “Coordenadas en Astronomía”, se explica brevemente en los incisos a) y b) las coordenadas eclípticas y galácticas. El inciso c) describe el sistema de coordenadas ecuatoriales.

El estudiante:

  1. Leerá la sección a) del archivo “Coordenadas en Astronomía”, donde encontrará los conceptos longitud, latitud, longitud celeste del perihelio, longitud celeste heliocéntrica, longitud de la línea de nodos, y la  anomalía media de un planeta.
  2. Leerá la sección b), donde encontrará la definición de longitud y latitud galácticas. Además encontrará que vista desde el polo, el disco de nuestra Vía Láctea se divide en cuatro cuadrantes (considerando latitud cero, o sea el plano de traslación del Sol alrededor del centro de nuestra galaxia).
  3. Leerá la sección c) donde encontrarás la definición de ascensión recta, y declinación. Ahí también se aprenderá que debido a diferentes procesos, estas coordenadas se deben actualizar con el tiempo.
  4. Al final de la sección conocerás que se llegó a un acuerdo internacional de tener catálogos de posiciones de objetos en la bóveda celeste cada 50 años, por ejemplo 1900, 1950, 2000. Así mismo encontrará ejemplos de como actualizar coordenadas de un objeto para una fecha (de observación) en especial. Ver el archivo “ Ejemplo de Precesión de Coordenadas”  para otro ejemplo de actualización de coordenadas.
  5. En  el archivo “Conversión de Coordenadas Galácticas a Ecuatoriales y viceversa”, encontrará un ejemplo de como convertir o ubicar un objeto con coordenadas ecuatoriales a coordenadas galácticas y viceversa.
  6. Revisará el archivo “Ángulo sobre el horizonte sur de objetos celestes” , donde encontrará cómo estimar el ángulo sobre el horizonte (sur) a lo largo del meridiano del observador si se conoce la ascensión recta y declinación de un objeto.
  7. En el archivo “Digital images of a set of bright shapley ames disk galaxies from San Pedro Mártir glass plates” encontrará un artículo publicado en la Rev. Mex. De Física donde se reporta la ubicación o localización de los núcleos de diferentes galaxias que fueron  observadas en el telescopio óptico de 2.1m en el OAN-SPM, México.
  8. Leerá el archivo “Fifth fundamental catalogue”, donde encontrará información de las posiciones objetos celestes que se tomaban como referencia (en principio están fijos) en la cuadrícula del sistema de coordenadas ecuatoriales conocido como Fundamental Catalog (FK) 5.
  9. Comprobará sus conocimientos al realizar los ejercicios. Después verificará sus respuestas con los resultados que se encuentran en la "hoja de soluciones".