Actividad 3. Cultura, diversidad cultural e identidad social

Actividad 3. Cultura, diversidad cultural e identidad social

Objetivo

  • Identificar y relacionar los conceptos de cultura, diversidad cultural con los procesos de identidad social.

Forma de trabajo

  • Individual

Producto

  •  Cuadro comparativo

Recursos

 

Instrucciones

El estudiante:

  1. Revisa los textos de Bonfil Batalla, G. (2019), Etchezahar, E., Ungaretti, S., & Brussino, S. (2018) y Morales, J. F. (2007).
  2. Toma notas escritas, video, de voz o utiliza cualquier recurso que le ayude a extraer y sintetizar las ideas y conceptos importantes, principalmente los que tienen que ver con los procesos que construyen la identidad social y el control cultural.
  3. Identifica al menos 6 procesos que intervienen en la construcción de la identidad social y el control cultural que va a comparar.
  4. En un documento de texto, realiza un cuadro comparativo donde se identifique 1) el nombre del proceso (p.ej. Autoestima); 2) la definición o descripción del proceso; 3) un ejemplo, es decir, en su experiencia, dónde puede identificar ese proceso; y 4) basándose en la imagen anexa, ¿identificaría ese proceso en lo que sugiere la imagen? ¿Por qué sí, o por qué no? 
  5.  

    Nombre del proceso

    Definición o descripción del proceso

    Ejemplo

    En el contexto de la imagen,    ¿identificarías ese proceso ahí? ¿Por qué sí, o por qué no?

     

    P. ej. Autoestima

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     *Revisa una guía para hacer un cuadro comparativo.

     

  6. Enuncia afirmaciones donde se resalten las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados. 
  7. Revisa la rúbrica para conocer los elementos que se evaluarán y haga los ajustes que considere necesarios para cubrir con todos los puntos de evaluación.
  8. Agrega la portada con sus datos, una introducción breve (3 a 5 líneas máx.), una conclusión (4 a 6 líneas máx.), y finalmente las referencias bibliográficas de su trabajo.
  9. Guarda su trabajo en formato PDF y lo sube en este espacio.


Evaluación:

La evaluación es mediante una rúbrica y los criterios son:

    • Introducción
    • Identificación de conceptos solicitados
    • Argumentación  teórica
    • Redacción y ortografía 
    • Conclusiones
    • Referencias

Referencias:

  • Bonfil Batalla, G. (2019). Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control cultural. Revista Mexicana de Ciencias Políticas Y Sociales, 27(103) pp. 49-57. 
  • Etchezahar, E., Ungaretti, S., & Brussino, S. (2018). La construcción de la identidad social y las relaciones intergrupales. Pp. 89- 106. En Barreiro, A. (comp.). Representaciones sociales, prejuicio y relaciones con los otros. La construcción del conocimiento social y moral (pp. 86-106) Unipe editorial universitaria. Colección Investigaciones.
  • Morales, J. F. (2007). Definición de Psicología Social. En F. Morales, E. Gavira, M. Moya & I. Cuadrado (Coords.), Psicología Social (pp. 3-21).