4.1 Científicas y científicos

4.1 Nombres de científicas y científicos
Identificar los nombres de 10 científicas mujeres y 10 científicos hombres.
Individual y por equipo.
Lista con los nombres de las 10 científicas mujeres y 10 científicos hombres.
120 minutos.
Instrucciones:
- Iniciar la clase solicitando a los estudiantes responder una breve encuesta de evaluación de la sesión anterior.
- El docente pide a los estudiantes que dejen visible su teléfono celular sobre la mesa, ya que no lo deben usar para la actividad.
- De forma individual cada quien piensa y escribe en el cuaderno los nombres completos de diez mujeres y diez hombres científicos que recuerden, así como sus aportes en el área científica. Pueden ser de cualquier época y nacionalidad. Es importante que lo hagan sin ayuda de Internet.
- Por equipos de entre 4 y 8 personas se comparten los nombres que escribió cada estudiante y los logros por los que son conocidos cada uno (mujer y hombre). Registran entre 15 y 20 nombres y sus aportaciones en sus áreas de estudio.
- En plenaria se comparten los nombres y los aportes en la ciencia e ingeniería que recolectó cada equipo y se anotan al menos 20 en el pizarrón.
- El docente abre la reflexión grupal en torno a las distintas oportunidades que histórica y socialmente han tenido hombres y mujeres en áreas STEM. Plantea las siguientes preguntas
:
a) ¿Por qué creen que la lista de mujeres sea tan corta?
- Se retoma la información que investigaron de tarea: a)¿Por qué creen que en “X” carreras STEM haya más hombres que mujeres? b) Si tus papás hubieran podido elegir ¿Qué carrera estarías estudiando? y ¿por qué crees eso?
- El docente cierra la reflexión comentando las brechas de género, la diferencia en oportunidades educativas, enfatizando que el sistema sexo-género ha normalizado los estereotipos de género en la elección y estudio de carreras y quehaceres académicos en áreas STEM.
- Sánchez, A. R., Hernández, D. y Bucio, M. (2021). Incursión de las mujeres en las ciencias STEM: Un saldo pendiente para la igualdad de género. Unidades de Apoyo para el Aprendizaje. CUAIEED/FES Acatlán-UNAM.
https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/98024a2f-675b-48a9-ba8b-591b6dce4e25/Contenido/index.html
- Escobar, J. (Feb 9, 2023). En las CTIM, brechas persistentes y retos para la igualdad. Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. Gaceta UNAM.https://www.gaceta.unam.mx/en-las-ctim-brechas-persistentes-y-retos-para-la-igualdad/
- Torres Cruz I. (2021). El mundo necesita a más mujeres en las ciencias y áreas STEM. Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. https://coordinaciongenero.unam.mx/2021/02/el-mundo-necesita-a-mas-mujeres-en-las-ciencias-y-areas-stem/
- Necesitamos más mujeres en carreras STEM (11 de febrero de 2022). ONU Mujeres https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/02/necesitamos-mas-mujeres-en-carreras-stem
- Parra, J.C., & Velázquez Sánchez L.M.(2019). STEM y brecha de género en Latinoamérica Revista Col. San Luis vol.9 no.18 San Luis Potosí ene./abr. 2019https://doi.org/10.21696/rcsl9182019947
- Andrew Rich (2023). Educación de niñas y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). UNESCO. https://www.unesco.org/es/gender-equality/education/stem
- Necesitamos más mujeres en carreras STEM (11 de febrero de 2022). ONUMujeres https://lac.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/02/necesitamos-mas-mujeres-en-carreras-stem
- Arredondo Trapero , F.G., Vázquez Parra, J.C., & Velázquez Sánchez L.M.(2019). STEM y brecha de género en Latinoamérica Revista Col. San Luis vol.9 no.18 San Luis Potosí ene./abr. 2019https://doi.org/10.21696/rcsl9182019947
- Andrew Rich (2023). Educación de niñas y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM). UNESCO. https://www.unesco.org/es/gender-equality/education/stem
- Tarea para la siguiente sesión:
Por equipos realizar una investigación sobre una científica y sus aportes. Dependiendo del tamaño del grupo, se pueden formar equipos de entre 4 y 8 estudiantes y repartir los nombres de las científicas de manera que cada equipo investigue entre dos y tres.
El docente solicita investigar la siguiente información:
biografía resumida (fechas de vida, lugar de nacimiento, familia, estudios, etc.),
aporte científico,
contexto de su aportación o condiciones en las que se desarrolló el aporte,
dato(s) interesante(s) o curiosos relacionados con las dificultades que tuvo que sortear por ser mujer,
beneficio actual tenemos a partir de ese aporte.
Con la información obtenida elaborar una presentación gráfica (ppt, infografía, cartel, etc) que incluya texto e imágenes para exponer en clase en 5 min.
Científicas.
- Marie Curie
- Rosalind Elsie Franklin
- Ada Lovelance
- Margarita Salas
- Jocelyn Bell Burnell
- Mary Anning
- Elizabeth Blackburn
- Barbara McClintock
- Dorothy Hodgkin
- Heidy Lamarr
- Lynn Margulis
- Mae Carol Jemison
- Inge Lehmann
- Julieta Fierro Gossman
- Matilde Montoya
- Helia Bravo Hollis
- Paris Pismish Acem
- María Elena Caso
- Alejandra Jáidar Matalobos
- Susana Azpiroz Riveiro
- Frances Elizabeth Allen
- Concepción Mendizabal Mendoza
- Elisa Leonida Zamfirescu
- MIleva Maric
- Marie-Anne Pierrette Paulze