Actividad 5. Tipos de datos, distribuciones de probabilidad e incertidumbre Tipo A y B.

Actividad 5. Tipos de datos, distribuciones de probabilidad e incertidumbre Tipo A y B.
Objetivo:
- Utilizar algunas herramientas estadísticas para el análisis de datos.
- Examinar el tipo de distribución que se le asigna y clasificar el tipo de información (A o B).
Forma de trabajo:
Individual
Productos esperados:
Recursos Storyline resueltos en plataforma con base en la información presentada.
Documento de texto donde se analicen los registros del sitio Datos Mundial y de la CONAGUA.
“Trivia. Clasificación por distribución y Tipo de información.” contestada con base en la información revisada en los storylines.
Instrucciones:
- Revisar el Storyline estadística básica, que te ayudará a tener un contexto de la estadística aplicada a la metrología, es decir, conocerás algunas herramientas para calcular medidas de tendencia central y medidas de dispersión.
- Escribir dentro del storyline ejemplos de variables de tipo continuo y discreto en tu vida cotidiana, puedes apoyarte de la Hoja de cálculo que realizaste en la Actividad 1 sobre ejemplos de mediciones.
- Revisa los datos de la Página Datos Mundial para humedad relativa durante enero a diciembre (la información es recabada durante 20 años, la página muestra los valores promedio durante cada mes).
- A partir de los datos revisados genera un documento de texto donde realices las siguientes actividades:
- Obtén la siguiente información: Media y desviación estándar para humedad relativa.
- Contesta la siguiente pregunta: ¿El valor de humedad relativa considerando su desviación estándar cumple con la recomendación del intervalo de humedad relativa de la página? Justifica por qué.
- Revisa los datos de los documentos de temperatura promedio de la CONAGUA del año 1985 y 2023.
- Con base en la revisión de los promedios, añade en el documento lo siguiente:
- Obtén la siguiente información: media y desviación estándar, para la temperatura de la Ciudad de México de los años 1985 y 2023.
- Contesta la siguiente pregunta: ¿Hay alguna diferencia entre el valor de temperatura promedio entre los años de 1985 y 2023? Considera en tu respuesta el impacto de los gases de efecto invernadero.
- Haz una reflexión acerca de la relevancia del uso de herramientas estadísticas para dar conclusiones en cualquier estudio.
- Revisar el storyline Distribuciones de probabilidad., para conocer los distintos tipos de distribución de probabilidad que pueden tener las mediciones y datos. Contestar dentro del storyline la pregunta ¿Qué conoces acerca de las distribuciones de probabilidad?
- Revisar el storyline Tipo de información A o B., que te ayudará a clasificar a los datos en información A o B.
- Contestar la “Trivia. Clasificación por distribución y Tipo de información.” y tomar notas de tus dudas para compartirlas con tu docente.
- Compartir con su docente el documento con el análisis de los registros del sitio Datos Mundial y de la CONAGUA.
Conclusión de la actividad
La estadística desempeña un papel fundamental en la metrología, ya que permite analizar y obtener mediciones precisas y confiables. Las distribuciones de probabilidad, ayudan a comprender la variabilidad inherente a las mediciones y a evaluar la incertidumbre de manera sistemática. La elección entre información Tipo A o Tipo B es esencial para modelar con precisión las mediciones.
Referencias:
- CEM. (2008). Evaluación de datos de medición Guía para la expresión de la incertidumbre de medida. JCGM 100: 2008. https://www.cem.es/sites/default/files/gum20digital1202010.pdf
- DatosMundial: El mundo en números. (s/f). Datosmundial.com. Recuperado el 7 de noviembre de 2023, de https://www.datosmundial.com/
- CONAGUA. Gob.mx. Recuperado el 7 de noviembre de 2023, de https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/temperaturas-y-lluvias/resumenes-mensuales-de-temperaturas-y-lluvias