Actividad 4. ¿Qué conocemos? ¿Qué desconocemos? y ¿Qué necesitamos saber?

Actividad 4. ¿Qué conocemos? ¿Qué desconocemos? y ¿Qué necesitamos saber?
Objetivo
Identificar los datos disponibles de diferentes fuentes, su integración y la necesidad de adquisición de nuevos datos.
Forma de trabajo
Grupal/ Equipos
Producto
- Tablas de presencia, ausencia y grado sobre los datos recabados.
- Tablas para auditoría del ruido e incertidumbre, a partir de datos observacionales disponibles.
Recursos
- Sitios Web
- Videos de YouTube
- Descartes: un nuevo método de conocimiento (Capítulo 1)
- El Falsacionismo de Karl Popper
- Imre Lakatos y su Metodología de los Programas de Investigación
- Descartes la tercera meditación
- Francias Bacon y el nacimiento de la filosofía de la ciencia
- Hume Empirismo y Crítica a la Causalidad
- Mediciones e incertidumbre
Los problemas que afectan a las comunidades no son nuevos, aparecen con sus particularidades en diferentes grupos y momentos. Por esta coyuntura, hay una gran cantidad de datos para casos similares, inclusive obtenidos para la comunidad objetivo - nuestra comunidad de interés -, pero con diferente propósito al que estamos analizando. Estos datos pueden ser útiles para una primera aproximación, sobre todo para construir hipótesis y escenarios que nos permitan plantear estudios observacionales con diseño propio y estudios experimentales. Estos estudios serán diseñados y analizados con métodos cualitativos, cuantitativos o mixtos.
Los estudiantes recolectarán datos de diversas fuentes y comprenderán el uso e integración de datos primarios, secundarios y terciarios, a la vez que se discutirán el uso ético de datos personales e información sensible.
Las fuentes primarias se refieren a los repositorios y bases de datos propios de la organización, las fuentes secundarias son aquellas que se adquieren por consultorías contratadas para el levantamiento de datos para el proyecto en cuestión, mientras que las fuentes terciarias son aquellas en las que adquirimos datos que fueron adquiridos para otro propósito fuera de la organización.
A partir de la búsqueda de estas fuentes de datos y su acopio, los estudiantes analizarán mediante tres actividades: ¿Qué sabemos?, ¿Qué desconocemos? y ¿Qué necesitamos saber? Las preguntas interesantes sobre el problema surgen al desglosar el ruido cruzando los factores (por ejemplo, clases contra casos) y determinando tendencias y dispersión de los datos.
Instrucciones:
- A partir de la delimitación del proyecto y los alcances, recopilará datos (hechos, hallazgos) de fuentes originales (primarias, secundarias y terciarias), las clasificará y planteará cruces necesarios entre los datos para integrarlos.
- Planteará preguntas e hipótesis para comprender el problema y definirá los datos con los que no contamos para responder dichos planteamientos.
- Para analizar las hipótesis planteadas en torno al problema, implementará estrategias de razonamiento probabilístico que le permitan realizar una formulación correcta de la teoría y sus hipótesis. Para ello revisará los siguientes recursos acerca del Método Científico, los cuales dan un panorama sobre las propuestas metodológicas de los científicos y filósofos que elaboraron las bases para el descubrimiento de conocimiento.
- Descartes: un nuevo método de conocimiento (Capítulo 1)
- El Falsacionismo de Karl Popper
- Imre Lakatos y su Metodología de los Programas de Investigación
- Como apoyo al razonamiento probabilístico con la ayuda del docente revisará algunos casos y su razonamiento probabilístico a partir de ideas de los filósofos Descartes, Hume y Bacon y otras prácticas científicas.
- Descartes la tercera meditación
- Francias Bacon y el nacimiento de la filosofía de la ciencia
- Hume Empirismo y Crítica a la Causalidad
- Retomará los planteamientos sobre el razonamiento probabilístico revisados en el punto anterior para elaborar en una hoja de cálculo las siguientes tablas, que tienen como fin identificar la necesidad de diseñar la adquisición de datos con los instrumentos adecuados y pertinentes.
- Tablas de presencia, ausencia y grado sobre los datos recabados a partir de estos análisis. (ver sus características)
- Tablas para auditoría del ruido e incertidumbre, a partir de datos observacionales disponibles. (ruido, incertidbumbre)
- Identificará qué datos relevantes hacen falta y cómo adquirirlos para determinar las relaciones entre los factores.
- Compartirá con su docente a través de la plataforma las dos tablas elaboradas en una hoja de cálculo.
Referencias
- Edea Junta de Andalucía. (s.f). El método inductivo. https://edea.juntadeandalucia.es/bancorecursos/file/969a7df2-7f76-418c-8bf9-e1e58905c41b/1/es-an_2021061112_9173037.zip/31_el_mtodo_inductivo.html?temp.hn=true&temp.hb=true
- El Profe Rafa. (23 de enero de 2015). Mediciones e incertidumbre. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=g5dSFQQ3I68
- La Travesía. (12 de mayo de 2020). David Hume - Empirismo y Crítica a la Causalidad. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=5tn5qTjb4o8
- La Travesía. (14 de mayo de 2020). Descartes - La Tercera Meditación (explicada y comentada). [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=AoULI0gpvlU
- La Travesía. (24 de agosto de 2021). Francis Bacon y el Nacimiento de la Filosofía de la Ciencia. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=60geS1gJomg
- La Travesía. (11 de enero de 2022). El Falsacionismo de Karl Popper - Filosofía de la Ciencia (y del siglo XX). [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PjKhfpm4lZg
- La Travesía. (25 de octubre de 2022). Imre Lakatos y su Metodología de los Programas de Investigación - Filosofía de la Ciencia (siglo XX). [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=91ZJltjh10A
- Unboxing Philosophy. (25 de junio de 2019). Descartes: un nuevo método de conocimiento (Capítulo 1). Filosofía & Co. https://filco.es/descartes-nuevo-metodo-conocimiento-1/
- Zambrano, J.C. Ruido por Daniel Kahneman Introducción Dos clases de error. Linkedin. https://www.linkedin.com/pulse/ruido-por-daniel-kahneman-juan-carlos-zambrano/?originalSubdomain=es