6.1 Concepto de Paralaje Estelar y Distancias en Astronomía

Actividad 1. Concepto de Paralaje Estelar y Distancias en Astronomía
Objetivo
- Conocer la descripción astronómica del concepto de paralaje estelar, definición de la Unidad Astronómica (distancia Tierra Sol), definición de distancia astronómica conocida como “pársec” y la distancia a los planetas Mercurio, Venus y Tierra.
Forma de trabajo
- Individual
Producto
- Cuestionario
Recursos
- Lecturas
Indicaciones
El estudiante:
- Leerá la introducción y paralaje trigonométrico del archivo “Solo Introducción a Constantes Físicas y Astronómicas 1”, donde encontraráa un dibujo sencillo de la Tierra en dos posiciones en su trayectoria alrededor del Sol con las direcciones de observación a un objeto y las estrellas de fondo.
- Deberá recordar que un hemisferio del círculo se definió que abarca 180 grados (angulares), y la suma de los dos hemisferios son 360 grados. Al leer el archivo “Definición del ángulo denominado Radián y el origen del número π” encontrará el origen de ángulos sobre un círculo, principalmente el ángulo subtendido por un arco con dimensión igual al radio del círculo. Eso da origen al ángulo conocido como radian. También encontrarás el origen del número pi (π) que data de los estudios de Tales de Mileto, alrededor de 650 años antes de nuestra era.
- En el archivo “Tangente de ángulos pequeños” encontrará una descripción sencilla matemática de la expresión de la tangente (función trigonométrica) de ángulos pequeños (valores angulares menores a un grado) y cómo se expresan en unidades de radianes.
- Leerá las secciones 1 y 2 del texto “Paralaje estelar y la definición de unidad de distancia: parsec” , donde encontrará una exposición de las propiedades de ángulos. También encontrará la descripción del concepto de paralaje estelar, que involucra ángulos pequeños y el concepto de radián.
- Deberá recordar que Kepler promulgó que los planetas no se mueven en trayectorias circulares alrededor del Sol, sino en trayectorias elípticas.
- Leerá el archivo “Astronomical Constants and Planetary Ephemeris Deduced from Radar and Optical Observations” donde conocerá el artículo original donde se reportan los valores de los semiejes mayores de las trayectorias elípticas de los planetas Mercurio y Venus, con su excentricidad e inclinación sobre el plano de la eclíptica. De esos valores se deduce el semieje mayor de la trayectoria elíptica de la Tierra alrededor del Sol. Esta se denomina como la Unidad Astronómica (que no varía con el tiempo) y comúnmente se le conoce como “la distancia de la Tierra al Sol”, y sus valores históricos y sus incertidumbres de acuerdo al desarrollo tecnológico (utilización de luz visible y ondas de radio con la técnica de radar).
- Leerá los archivos “Afelio, perihelio y excentricidad de la órbita de un Planeta” , ”Distancia Tierra-Sol ”, “Órbitas de los planetas en nuestro Sistema Solar ”, “Planetas Mayores, Enanos y Menores Brillantes en Nuestro Sistema Planetario” , donde encontrarás las definiciones de afelio, perihelio, “distancia Tierra- Sol”, las distancias de todos los planetas mayores y planetas menores en el sistema planetario solar.
- Leerá las secciones 3 y 4 del texto “Paralaje estelar y la definición de unidad de distancia: parsec" donde encontrarás la definición de “parsec” que es la unidad de distancia en astronomía para objetos fuera del sistema planetario solar.
- En el archivo “Paralaje Sirio y Próxima Centauri” encontrará los valores del paralaje estelar hacia diferentes estrellas (utilizando luz visible).
- En los textos “First Parallax Measurements” y ”Parallaxes of 6.7 GHz methanol” encontrará referencias a los artículos científicos que dan los paralajes hacia regiones de formación estelar utilizando ondas de radio y técnicas de radio interferometría en Australia a la frecuencia de onda de 6.7 Giga Hertz.
- Finalmente en el texto “Astrodynamic Constants” encontrará el valor de la Unidad Astronómica, el valor de la duración del Dia Juliano, y el tiempo que tarda en llegarnos la luz del Sol a la Tierra (light time for 1 AU).
- Comprobará sus conocimientos al realizar los ejercicios. Después verificará sus respuestas con los resultados que se encuentran en la "hoja de soluciones" .