4. Concepto sencillo del tiempo en astronomía, su medición en la antigüedad, durante el renacimiento, y en el siglo XX

Actividad 1. Concepto sencillo del tiempo en astronomía, su medición en la antigüedad, durante el renacimiento, y en el siglo XX

Objetivo

  • Conocer la unidad básica del tiempo desde el punto de vista científico.

Forma de trabajo

  • Individual

Producto

  •  Cuestionario

Recursos

  •  Lecturas

Indicaciones

El estudiante en en el tema 2 “La bóveda celeste” aprendió que el sol sale y se oculta atravesando la bóveda celeste. En este tema relacionamos este movimiento del sol con un ángulo de 180º de oriente a poniente que es igual a 12 horas, lo que conocemos como “dìa”. El ángulo de 180º desde que el sol se oculta por el poniente hasta que sale por el oriente es igual, también, a 12 horas y es lo que conocemos como “noche”.

El primer movimiento aparente del Sol da origen a lo que llamamos el día con una duración de 24 horas. Ciclo corto.

El estudiante:

  1. Leerá la sección del medición del tiempo en la antigüedad, del archivo “Sólo nociones del tiempo”, donde encontrará los conceptos de reloj de sol, reloj de arena, reloj de agua.
  2. Leerá el texto “Tiempo”, donde encontrará algunos datos históricos del Día Juliano (D.J).
  3. Leerá el texto "Precisión determination of the velocity of electromagnetic Waves“, que indica el valor de la velocidad de la luz (ondas electromagnéticas).
  4. Revisará los apuntes de “Exactitud, precisión y estabilidad”, donde aprenderá que un buen resonador debe tener estas características.
    • Tres componentes principales de un reloj: a) resonador es decir, el dispositivo que marcas los tics entre un segundo y otro, b) un acumulador o sumador de tics, que es el que cuenta los segundos, c) un dispositivo que despliega el tiempo: segundos, minutos, horas (días).

  5. Revisará el archivo ”USNO Master Clock Description”, donde encontrará la información de los relojes atómicos en el observatorio naval de EE.UU.
  6. Revisará el archivo “Systems of time”, donde encontrará información acerca del tiempo atómico, tiempo universal y tiempo universal coordinado.
  7. Revisará el archivo “Hora oficial” de la CENAM , donde encontrará información de los relojes atómicos en el centro nacional de metrología de México, que se localiza en la ciudad de Querétaro y proporciona la hora oficial de nuestro país.
  8. Leerá las secciones restantes del archivo “Sólo nociones del tiempo” donde encontrará definiciones aceptadas a nivel internacional para el “segundo de Tiempo” a) desde el inicio del siglo XX hasta 1956, dando lugar a lo que se denomina “segundo solar promedio”, b) entre 1956 y 1967 dando lugar a lo que se denomina “segundo efemérico”, y c) desde 1967 hasta nuestros días, dando origen a lo que se denomina “segundo atómico”. En este mismo archivo encontrarás la tabla de las definiciones modernas de la unidad básica del tiempo “el segundo”.
  9. Comprobará sus conocimientos al realizar los ejercicios. Después verificará sus respuestas con los resultados que se encuentran en la "hoja de soluciones".