2.2 Situaciones y frases normalizadas

Actividad 2.2 Situaciones y frases normalizadas
Identificar y reflexionar en torno a los tipos de violencia que están implicados en situaciones y en frases normalizadas en nuestra sociedad.
Equipos de entre 4 y 8 estudiantes
Documento por equipo (físico o digital).
120 minutos.
Actividad en clase:
- Iniciar la clase solicitando a los estudiantes responder una breve encuesta de evaluación de la sesión anterior.
- Se forman equipos de entre 4 y 8 participantes.
- El docente proporcionará una lista de situaciones y frases y una guía o referencia sobre las clasificaciones de violencia.
- Cada equipo recibirá cinco situaciones y cinco frases para identificar qué tipo y modalidad de violencia reflejan, es decir, en qué situaciones y espacios se presentan y justificarán a qué se debe esta situación.
- Los miembros del equipo anotarán sus reflexiones y conclusiones en una tabla que deben enviar a la plataforma, drive o el medio que se les indique.
Frase Tipo de violencia Modalidad de violencia Indicar las situaciones y/o frases que consideren sin violencia y justificar su inclusión.
- Los estudiantes se dividirán en equipos de entre 4 y 8 participantes y discutirán las siguientes preguntas respecto de la lectura:
- ¿Tienen impacto esas situaciones y frases en las personas? ¿Qué tipo de impacto, tanto en quienes ejercen la violencia como en quienes la reciben? Señalen 3 ejemplos.
- ¿Se deben mantener las mismas situaciones o frases actualmente porque así se ha hecho en la sociedad y en el hogar, es decir, se justifica que por usos y costumbres se preserven ya que son parte de nuestra cultura y raíces? Justifiquen su respuesta.
- ¿Se podrían cambiar nuestras actitudes, costumbres y prejuicios para promover una cultura de respeto y paz? ¿Qué acciones sugieren?
Situaciones:
a. En un restaurante, el que puede pagar pide por el otro; aún sin preguntar si está de acuerdo.
b. En los programas de noticias o de variedades hay mujeres como atractivo visual, con poca ropa o mostrando mucho su figura.
c. La infidelidad es vista como normal e incluso se celebra en el hombre, pero no en la mujer.
d. En algunas comunidades, en México y el mundo, los padres eligen el esposo para sus hijas.
e. La decisión de un aborto corresponde a la mujer porque se decide sobre su cuerpo.
f. Las hijas, y en especial la menor, debe cuidar a sus padres en su vejez.
g. En la pareja uno decide el aspecto del otro (la forma de vestir, de llevar el cabello, de arreglarse).
h. Acciones caballerosas como abrirle la puerta del coche a la mujer.
i. Los personajes en los anuncios y programas corresponden con un estereotipo de género (cánones de belleza establecidos en la sociedad moderna).
j. Para conquistar a una mujer es necesario bajarle la luna y las estrellas.
k. En una familia hay distintas funciones, unas propias del hombre y otras propias de la mujer, así debe ser.
l. Vestir a los niños de azul y a las niñas de rosa.
m. Los padres golpean a los hijos con el fin de “educarlos”.
n. En un restaurante el mesero asume que la cerveza la pidió el hombre y la limonada la mujer.
o. El padre enseña a su hijo sobre mecánica de un automóvil, mientras la madre le enseña a su hija a cocinar.
Frases:
A. ¿Ir a terapia? No seas marica.
B. ¿Y cuándo va a ser el día del hombre?
C. A las mujeres les gustan los hombres con dinero.
D. Las mujeres lloran más y les cuesta menos expresar sus emociones.
E. A las mujeres no hay que entenderlas, hay que quererlas.
F. A los hombres ni todo el amor, ni todo el dinero, ni toda la confianza.
G. A los hombres se nos dan mejor los deportes.
H. Deberías ser un poco más femenina.
I. Detrás de un hombre hay una gran mujer.
J. Eres mía, sin ti me muero.
K. Es una perra.
L. Ese color es de mujer.
M. Las mujeres no saben conducir.
N. Las niñas maduran más rápido.
O. Los hombres no lloran.
P. Los hombres piensan en sexo más que las mujeres.
Q. Los hombres son más racionales y las mujeres más emocionales.
R. Los hombres son más razón y las mujeres más emoción.
S. Los hombres y las mujeres no pueden ser amigos.
T. Los niños siempre prefieren estar con su madre a estar con su padre.
U. Los videojuegos son cosa de chicos.
V. No hay hombres cabrones sino mujeres que los aguantan.
W. No seas marica.
X. No seas nena.
Y. No te sientes así que no es de señorita.
Z. No tiene culpa el indio, sino el que lo hace compadre.
AA. Obedeces, porque lo mando yo.
BB. Para presumir hay que sufrir.
CC. Que pague él, al fin que es hombre.
DD. Se lo buscó por andar así.
EE. Seguro que se ha enredado con el jefe.
FF. Ser mamá es lo más lindo de ser mujer.
GG. Si un niño te trata mal es porque le gustas.
HH. Todos los hombres son cabrones, todos.
II. Vieja el último.
JJ. Viento, mujer y fortuna, mudables como la luna. Viento y ventura, poco dura.
- Frases y situaciones para analizar
Los siguientes enlaces ayudarán a aclarar las dudas respecto a los tipos, modalidad y formas de violencia:
- Miguel, J. L. C. (2020). Género, interseccionalidad y el enfoque diferencial y especializado en la atención a víctimas. Revista Digital Universitaria, 21(4).Disponible en: https://www.revista.unam.mx/wp-content/uploads/a8_v21n4.pdf
- Villanueva, M; García, A; Rosado, L & Sandoval L (2021). Fanzine, ¡Qué es la violencia Digital? Escuela Nacional Preparatoria, UNAM. Preparatorias en línea. Disponible en: https://cieg.unam.mx/img/carrusel/FANZINE-25N-FinalENP.pdf
- IIFilologicas-UNAM (2023). Modalidades de violencia. Infografía. Comisión Interna de Igualdad de Género. Disponible en: https://www.iifilologicas.unam.mx/uploads/images/genero/Modalidades-de-violencia.pdf
- IIJ-UNAM (2020). Guía jurídica por afectaciones derivadas del Covid-19. ¿Cuáles son los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres? Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. Disponible en: https://asesoria.juridicas.unam.mx/preguntas/pregunta/36-Cuales-son-los-tipos-y-modalidades-de-violencia-contra-las-mujeres
- DGDC-UNAM (2023). Guía para el maestro. Ciencia Chavos. Violencia. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC). Disponible en: https://ciencia.unam.mx/assets/ciencia-para-chavos/06-ciencia-para-chavos-violencia-guia.pdf
- Ramírez, G (2014). ¿Qué hacer en caso de violencia? Conceptos básicos. Proyecto PAPIME 306511. Cátedra UNESCO en derechos humanos de la UNAM. Disponible en: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/violencia/conceptos-basicos.html
- Córtez, M (2020). Género, interseccionalidad y el enfoque diferencial y especializado en la atención a víctimas. Revista Digital Universitaria, vol. 21, núm. 4 julio-agosto 2020. Disponible en: https://www.revista.unam.mx/2020v21n4/genero_interseccionalidad_y_el_enfoque_diferencial_y_especializado_en_la_atencion_a_victimas/
- Meza, G (2022). Interseccionalidad, herramienta fundamental para entender la violencia contra las mujeres. Resonancias, blog del Instituto de Investigaciones Sociales. Publicada el 7 diciembre, 2022, actualizado 7 diciembre, 2022. https://www.iis.unam.mx/blog/intencionalidad-herramienta-fundamental-para-entender-la-violencia-contra-las-mujeres/
Proporcionar a los estudiantes los casos que se analizarán en la siguiente sesión para trabajar el Protocolo y atención a casos de violencia de género.