3.2. Algunos astrónomos después del renacimiento

Actividad 2. Algunos astrónomos después del renacimiento
Objetivo
- Conocer los principales astrónomos después del renacimiento y sus aportaciones.
Forma de trabajo
- Individual
Producto
- Cuestionarios
Recursos
- Lecturas e imágenes
Indicaciones
El estudiante:
- Leerá el texto Algunos astrónomos después del renacimiento (Copérnico, Galileo y Kepler) e identifica los siguientes puntos:
Conceptos útiles de las posiciones relativas de los planetas con respecto al sol y la tierra.
-
La Tierra es incorporada al modelo de Nicolas Copernico como un planeta entre las órbitas de Venus y Marte.
-
Desarrollo, fabricación y utilización del telescopio por Galileo para observar los planetas.
-
Los planetas son objetos “extendidos” en comparación a las estrellas que aparecen como objetos “puntuales”.
-
Descubrimiento de los satélites de Júpiter y los anillos de Saturno
- Dará clic sobre las imágenes y observará los dibujos realizados por Galileo:
Los satélites de Júpiter: donde Galileo registra en la columna izquierda las fechas y del lado derecho la posición relativa de puntitos brillantes (representados con asteriscos) a los lados del planeta Júpiter (representado por un círculo).
La luna: No es un círculo perfecto ni tampoco un espejo, sino que tiene zonas brillantes y zonas poco oscuras.
Dibujos de Galileo obtenidos del libro “Exploration of the universe” 2a edición, 1969, George Abell. Editorial Holt Rinehart and Winston. New York EE.UU.
-
Ahora, observará las ilustraciones de venus vistas desde un observador en la tierra en el modelo geocéntrico (Izquierdo) donde nunca se apreciaría el disco de venus totalmente iluminado. Las imagen del lado derecho nos da la ilustración de venus visto desde un observador en la tierra en el modelo heliocéntrico, donde en cierta época sí se aprecia totalmente iluminado el disco de venus.
- Observará la figura donde el disco de Venus cambia su iluminación con el tiempo, es decir, presenta fases similares al cambio de la iluminación de la luna con el tiempo.
a) Modelo Heliocéntrico del Sistema Planetario
Imágenes obtenidas del libro “The great Copernico Chase, and other adventures in astronomical history” 1992, autor: Owen Gingerich. Editorial Cambridge University Press, Cambridge Inglaterra.
b) El universo cambiante
- Leerá las contribuciones de Tycho Brahe en el texto Algunos astrónomos después del renacimiento e identificará los siguientes puntos:
La aparición y desaparición de una estrella en la bóveda celeste en luz visible, antes del desarrollo de los telescopios.
-
Tycho Brahe elaboró las bitácoras más detalladas de su época sobre las posiciones de lo que ahora conocemos como Marte, Júpiter y Saturno.
- Leerá El descubrimiento de la supernova.
c) Órbitas elípticas de los planetas
- Leerá la sección de Kepler en el texto Algunos astrónomos después del renacimiento e identificará los siguientes puntos:
-
Kepler analiza con mucho detalle las bitácoras de las posiciones de Marte, Júpiter y Saturno que elaboró Tycho Brahe y llega a la conclusión de que una mejor interpretación sería que las órbitas no son circulares sino que siguen una trayectoria elíptica alrededor del sol (en el modelo heliocéntrico).
- Kepler elabora sus ahora conocidas leyes de Kepler, relacionadas con los movimientos de los planetas.
- Leerá Periodos de Traslación de Mercurio, Venus, Tierra,Marte, Júpiter y Saturno. 3ª Ley de Kepler .
- Leerá Velocidades de Traslación Mercurio, Venus, Tierra,Marte, Júpiter y Saturno. 3ª Ley de Kepler .
- Dará clic y observará las siguientes imágenes: órbita circular, órbitas elípticas.
- Comprobará sus conocimientos al realizar los ejercicios A , B y C. Después verificará sus respuestas con los resultados que se encuentran en la "hoja de soluciones" A, B y C.