2.1 Canciones con violencia

2.1 Canciones con violencia

Objetivo
Identificar y reflexionar en torno a los tipos de violencia que están normalizados tomando como ejemplo algunas de las canciones que se han presentado en distintos contextos-tiempos en nuestra sociedad.
Forma de trabajo
Individual y por equipo.
Evidencia
Documento con el resumen de las canciones que analizaron exponiendo los puntos que se vieron en la plenaria.

Tiempo de realización estimado
120 minutos.

Instrucciones:

  1. Iniciar la clase solicitando a los estudiantes responder una breve encuesta de evaluación de la sesión anterior.
  2. Se forman equipos de entre cuatro y ocho integrantes
  3. Los miembros del equipo nombran a un relator y a un expositor. El relator anotará las ideas vertidas por los integrantes del equipo; mientras que, el expositor expondrá las ideas en la plenaria al final de la actividad.
  4. El profesor asignará entre dos y tres canciones a cada equipo.
  5. Cada equipo analizará las canciones e identificará: el tipo y modalidad de violencia expresada en cada canción, las clasificarán en: digital, epistémica, simbólica, así como la forma de violencia que se muestran (misoginia, discriminación, etc.). Las definiciones pueden ser consultadas en los Glosarios para la Igualdad de Género (Economía 2023; CIGU, 2023).
  6. Cada equipo buscará dos o tres canciones que consideren que fomentan características como: la igualdad, el empoderamiento de la mujer, la equidad y la no discriminación, entre otros.
  7. Cada equipo expone ante el grupo, las canciones analizadas y comenta los hallazgos y reflexiones más importantes.
  8. Se abre una discusión del grupo en torno a las siguientes interrogantes: ¿Es correcto que se sigan cantando las canciones que han sido exitosas porque así se ha hecho hasta el momento? Justifiquen. ¿Es válido decir todo en todos los espacios o contextos?  ¿Se debe permitir todo tipo de expresiones en canciones en nombre de la libertad de expresión?  ¿Crees que a través de las canciones se genera violencia? Justifiquen su respuesta.
  9. Por equipo se entregará un documento con sus reflexiones finales acerca del análisis de la canción, los tipos y modalidades de violencia en cada canción (digital, epistémica, simbólica), así como la forma de violencia que se muestran (misoginia, discriminación, etc.) y de los hallazgos discutidos con el grupo.
Materiales y equipo:
  • Documentos con las letras de las siguientes canciones: 

    "El ropavejero" de Cri-Cri, "Tu reputación" de Ricardo Arjona, "La Planta" de Caos, "Mariposa traicionera" de Maná, "Prefiero ser su amante" de María José, "Demasiadas mujeres" de C. Tangana, "Every breath you take" de The Police, "Eres mía" de Romeo Santos y "El Tóxico" de Grupo Firme.

Referencias:
  • Economía (2023). Glosario para la igualdad de género en la UNAM. Sitio de Igualdad de Género de la Facultad de Economía, UNAM. Disponible en: http://www.economia.unam.mx/igualdaddegenero/docs/GlosarioEG.pdf

  • CIGU (2023). Glosario para la igualdad de género en la UNAM. Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. https://coordinaciongenero.unam.mx/avada_portfolio/glosario-para-la-igualdad-de-genero/


Tarea para la siguiente sesión:
  • Enlistar por escrito dos o tres frases normalizadas donde se exprese algún tipo, modalidad o forma de violencia. Pueden ser dichos o frases comunes haciendo alusión a comportamientos comunes.

  • Describir por escrito dos situaciones relacionadas con violencia que hayan vivido o conocido.