Actividad 4. En contexto con la problemática seleccionada

Actividad 4. En contexto con la problemática seleccionada
Objetivo
- El/la estudiante examinará el contexto del tema seleccionado.
Forma de trabajo
- En equipo.
Producto esperado
- Documento de texto donde recupere la información investigada así como lo trabajado en clase sobre trazabilidad, mensurando e incertidumbre.
Recursos
- Bases de datos.
- Buscadores.
- Normatividad aplicable (ISO: Normas).
- Páginas oficiales del sector industrial involucrado.
Instrucciones
- Realizar una investigación en torno a la problemática seleccionada.
- Revisar la normatividad aplicable en sus versiones vigentes. Por ejemplo:
- ISO/IEC 17025: Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración.
- ISO 22000: Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos — Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria.
- ISO 14001: Sistemas de gestión ambiental — Requisitos con orientación para su uso.
- ISO 10012: Sistemas de gestión de las mediciones — Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición.
- ISO 15189: Laboratorios clínicos — Requisitos para la calidad y la competencia.
- Considerar los siguientes aspectos para la búsqueda:
- Definir con apoyo de su docente el método para estimar la incertidumbre, según la problemática abordada. Por ejemplo: Propagación de incertidumbre, Monte Carlo o Bayes.
- Esbozar cómo se llevaría a cabo la trazabilidad para el mensurando definido a partir de la problemática seleccionada y realizar una propuesta de carta de trazabilidad.
- En plenaria se analizan y comparten los métodos para estimar la incertidumbre, así como las propuestas de cartas de trazabilidad para cada una de las problemáticas abordadas por el grupo.
- Un integrante del equipo comparte, a través de esta plataforma, un documento de texto con la información seleccionada en el punto 3 así como con los elementos trabajados en el punto 6.
a. Contextualización de la problemática.
b. Población de impacto.
c. Datos o estadísticas disponibles.
d. Normatividad aplicable.
e. Entidades responsables.
f. Laboratorios acreditados.
g. Mensurando(s), métodos de medición, modelos matemáticos e incertidumbre objetivo.
b. Población de impacto.
c. Datos o estadísticas disponibles.
d. Normatividad aplicable.
e. Entidades responsables.
f. Laboratorios acreditados.
g. Mensurando(s), métodos de medición, modelos matemáticos e incertidumbre objetivo.
- Nota: Considerar que se debe obtener en cada problemática un mensurando, su incertidumbre asociada y su carta de trazabilidad.